Logo Facebook

Lectura de 1.9 min

Cómo acceder a la comida de forma más justa

Publicado el

No todos los que viven en una megalópolis pueden acceder a la comida de la misma manera que requieren. Una mejor planeación urbana podría ayudar a que esto cambiara.

Del campo viene la mayoría de los alimentos que consumen los pobladores de una urbe: desde distintos puntos de cada país llegan las hortalizas y los cereales, la leche y el pescado y, desde tiempos muy remotos, es en los mercados de abasto donde se concentra la comida.

Sin embargo, megalópolis como Ciudad de México, Sao Paulo o Beijing tienen problemas para hacer llegar la comida a toda su población de manera adecuada y en poco tiempo.

En México la Central de Abasto mueve miles de millones de dólares al año y distribuye la comida para alimentar a Ciudad de México y al resto del país. Pero llegar a la Central no es una tarea fácil para mucha gente por el caos de la ciudad.

En la urbe hay zonas mal comunicadas, de difícil acceso y que no proveen a sus vecinos herramientas para desplazarse rápidamente. Para ellos, la solución han sido los mercados sobre ruedas o la distribución en recauderías y pequeñas tiendas de abarrotes.

Cómo acceder a la comida de forma más justa

De aquí se desprenden dos problemas. El primero es que los alimentos son más caros si no son muy accesibles (porque un tercero los selecciona, transporta y exhibe); esto encarece los productos que casi siempre paga el que menos tiene, al tiempo que disminuye la demanda. El segundo es que muchos alimentos que estaban destinados a un público muy amplio —millones de papayas para Ciudad de México, por ejemplo— no llegan a él y se echan a perder en bodegas y almacenes (o en el transporte), convirtiéndose en una pérdida muy grande en términos económicos y sociales.

Los problemas de acceso a los alimentos en las grandes urbes son un dolor de cabeza mundial que dificulta la seguridad alimentaria de individuos y familias, y vulnera uno de los derechos fundamentales de todas las personas. Una mejor planeación urbana, una distribución más homogénea de los servicios que proporcionan los barrios y del tipo de instalaciones que hay en ellos, acercará la comida a quienes la requieren en poco tiempo y sin que haya mermas, pérdidas o desperdicios. Todas las ciudades, incluyendo las megalópolis, están a tiempo contener su crecimiento, ordenarlo y hacer lo posible por garantizar el acceso de comida a todas las personas.

Referencias

El reto de alimentar a las ciudades

Sobre la alimentación en las ciudades, FAO

Abastecimiento y distribución de alimentos en las ciudades de los países en desarrollo y de los países en transición, FAO

Acercar el campo a la urbe. Justicia alimentaria

 

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

Del campo a tu bienestar: la fibra es un regalo más de la tierra que cuida tu salud. Frutas y verduras cultivadas con esmero, llenas de nutrien...

Aprende más

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Hoy, 10 de febrero, celebramos el Día Mundial de las Legumbres, estas semillas que, a pesar de su pequeño tamaño, encierran un en...

Aprende más

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

Sabemos que eres lo que comes, y eso también aplica a nuestros amigos peludos. Si bien la proteína es la base de su alimentación,...

Aprende más