Logo Facebook

Lectura de 2 min

Agentes biológicos, el arma secreta de los agricultores

Publicado el

La sobreexplotación de los suelos afecta su fertilidad y añade costos extras para los agricultores, quienes tendrán que invertir grandes montos en fertilizantes y plaguicidas que renueven las características de la tierra o que combatan agentes dañinos. Esta actividad representa, en promedio, 20% del costo de producción.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) uno de los retos para la agricultura moderna incluye la búsqueda de sostenibilidad y, para conseguirlo, las soluciones deben garantizar al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica.

Los científicos encuentran en el biocontrol una de las soluciones a este problema, ya que aprovecha las relaciones biológicas que tienen los ecosistemas para controlar hongos, virus, bacterias, enfermedades, insectos y todo aquel organismo que pueda dañar a los cultivos.

Las relaciones biológicas se dan dentro de todos los ecosistemas porque ningún ser vivo puede estar aislado, por el contrario, se forman múltiples interacciones que los afectan de forma positiva o negativa para su desarrollo.

Agentes biológicos, el arma secreta de los agricultores

Aunque esto se da de forma natural, en las prácticas de biocontrol hay intervención humana que utiliza organismos que ya son enemigos de los patógenos para reducir o eliminar el efecto en los cultivos. Esto es algo similar a tener un gato para alejar a los ratones.

De acuerdo con Leobardo Serrano Carreón y Enrique Galindo Fentanes, ambos doctores en biotecnología e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para producir agentes de control biológico deben cumplirse estas características:

  • Lograr una producción masiva con calidad constante entre los lotes
  • Tener una vida de anaquel prolongada, de preferencia a temperatura ambiente
  • Ofrecer ventajas competitivas
  • Ser compatible con las tecnologías para el campo
  • Venir de una formulación de alta concentración para facilitar su comercialización y almacenamiento

En México, los académicos llevan a cabo diferentes investigaciones al respecto desde 1967. Un ejemplo es la que se lleva a cabo en la Universidad de Zacatecas en donde buscan usar hongos con efecto plaguicida. Sin embargo, de acuerdo con los biotecnólogos de la UNAM hay una serie de retos a los que se enfrenta el uso comercial de agentes de control biológico:

  • Su espectro de acción es menor al de los agroquímicos que reducen la densidad de plagas o enfermedades rápidamente
  • Su eficacia depende de factores ambientales
  • No hay métodos para anticipar las interacciones que tendrán con todo el universo de organismos
  • Requieren de manejos y aplicaciones complejas

Para resolver estas limitaciones es necesaria la participación conjunta de ingenieros agrónomos, fitopatólogos y agricultores, razón por la cual, los investigadores de la UNAM aseguran que el control biológico es un reto multidisciplinario.

Fuente: Serrano Carreón Leobardo y Galindo Fentanes. (enero marzo 2007). Control biológico de organismos fitopatógenos: un reto multidisciplinario. Comunicaciones libres, 77- 88 pp.

Suscríbete a nuestro newsletter

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

Aprende más

Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

El crecimiento de la población mundial y la limitada disponibilidad de tierras cultivables han llevado a explorar soluciones para la producci&o...

Aprende más