Logo Facebook

Vigor genético de las semillas detrás de la productividad

Publicado el

La falta de conocimiento para cuidar la semilla es uno de los principales retos a los que se enfrentan los agricultores. Almacenarla sin las condiciones adecuadas de temperatura hará que pierda su “vigor” y afecte sus características de germinación, explica Juan Manuel Osorio, socio de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC).

“La semilla es un ser vivo que si lo dejas en malas condiciones, va a morir. Si tiene mala germinación o no la tiene, es porque el ser vivo que llevaba adentro murió”, explica Osorio, quien también es director de Reproducción Genética Avanzada (REGA), una empresa mexicana dedicada a la producción y a la distribución de semilla de maíz.

Vigor genético de las semillas detrás de la productividad

En entrevista con Hablemos del Campo, Osorio explica la importancia del “vigor híbrido” o genético para garantizar la efectividad de la siembra para un agricultor. Como ingeniero en agrosistemas refiere que el trabajo de mejoramiento de semillas toma años de investigación para fortalecer las características de resistencia a plagas y a condiciones climáticas adversas como inundaciones o sequías.

“No es tan sencillo tener materiales resistentes o tolerantes, por eso es importante tener diversidad genética en el maíz, como otros países lo tienen en el arroz o en la papa. Al final del día, vas reuniendo todas las características deseables que te van a dar calidad, adaptación, rendimiento y que van a mantener al agricultor en la pelea para tener cierta utilidad”, comenta.

Tradicionalmente, los agricultores también pueden contribuir al mejoramiento de semillas, cuando identifican cuáles fueron las plantas que tuvieron mejores rendimientos y que mostraron mejores características de adaptación al medioambiente, recomienda Osorio.

Actualmente, las empresas que comercializan semillas ofrecen varias alternativas para garantizar la viabilidad del cultivo. Estas compañías recolectan la semilla que no se usó en la temporada y la almacenan en condiciones adecuadas para regresarla al agricultor en el ciclo agrícola siguiente. “El calor, la humedad, el gorgojo, dañan la semilla. Hay que cuidarla y hay que protegerla”, dice el socio de AMSAC.  

Con la venta de cada saco de grano, también se adquiere un seguro que responderá en caso de que la semilla no rinda como se esperaba y se hayan seguido las indicaciones de siembra. Además se trata de semillas certificadas o que cumplen con las disposiciones oficiales, advierte Osorio.

Se refiere a la necesidad de continuar con una campaña de prevención entre los agricultores para que no adquieran productos “pirata”, pues se trata de semillas que no cuentan con el aval del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), por lo que no cumplen con los estándares de sanidad, inocuidad y calidad que garantizan la productividad de un cultivo.

Referencias

Asgrow:

¿Qué es el vigor híbrido?

SADER:

Centro Nacional de Recursos Genéticos, resguardo de la riqueza de México.

Recursos fitogenéticos, seguridad alimentaria con futuro.

Suscríbete a nuestro newsletter

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

Aprende más

Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

El crecimiento de la población mundial y la limitada disponibilidad de tierras cultivables han llevado a explorar soluciones para la producci&o...

Aprende más