Logo Facebook

Lectura de 2.9 min

SUEMA, el emprendimiento que explota los residuos sólidos

Publicado el

La Planta para Tratamiento de Residuos Orgánicos del Centro de Acopio Nopal-Verdura en Milpa Alta es una realidad que opera desde el 25 de mayo de 2017. La empresa Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente S. A. de C. V. (SUEMA) es la responsable de esta labor.

SUEMA fue creada por alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfocada en el análisis, evaluación y diseño de ingeniería para generar energía con el tratamiento de residuos sólidos. Sus líneas de acción son:

  • El desarrollo de sistemas integrales para el aprovechamiento y valorización de residuos urbanos.
  • Sistemas para el tratamiento y gestión de agua.
  • Consultoría en ingeniería orientada a la sustentabilidad.
  • Este es un gran ejemplo de emprendimiento en el sector de tecnología agrícola. Inició en las aulas, pero en 2010 aplicaron al Cleantech Challenge MX, un concurso de innovación sustentable en el que fueron reconocidos dentro de los 16 mejores proyectos, al año siguiente, desarrollaron una de las cinco primeras Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs) de México para reducir las emisiones formuladas en el Plan de Acción de Bali, la COP 13 y la Tercera Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP3).

    El trabajo que han realizado incluye la asistencia técnica para la ampliación de la planta de composta más grande de América Latina, la construcción de una planta para producir energía limpia con residuos de restaurantes, y el Centro de Innovación en Tecnologías Sustentables (CITESu) para el aprovechamiento de residuos en Querétaro.

    También fueron seleccionados como una de las 100 mejores organizaciones del mundo para combatir problemas ambientales por la revista SparkNews en Francia, luego de representar a México en La Cumbre de París en 2015. Asimismo, los han reconocido como miembros de la iniciativa Low Carbon Business Action in Mexico (LCBAM) Phase I, proyecto de intercambio de tecnologías limpias entre la unión europea y México.

    Energía desde las espinas

    La planta de Milpa Alta fue cofinanciada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la Ciudad de México y la delegación, con el objetivo de producir biogás para utilizarlo como combustible o como energía eléctrica. Se trata de un sistema para el tratamiento de residuos de mercados públicos, ubicado en el lugar para evitar los costos de transportación y la contaminación que esto conlleva.

    SUEMA, el emprendimiento que explota los residuos sólidos

    José Luis Galicia López, uno de los ingenieros operadores de la planta, comenta que esa energía pensaban usarla para el alumbrado del mercado, pero como la demanda es poca, va a beneficiar también a los vecinos.

    “En la parte de abajo hay contenedores para que los productores vacíen las espinas a una trituradora. Ese licuado de espina pasa por una tubería y llega a una tolva de recepción. Ya que está llena, la vacían y pasa por una bomba que la lleva a un sistema de precalentado y, de ahí, entra al biodigestor. Aquí pasa un mes a 55ºC para la producción de gas que puede ser canalizado y usado”, explica el ingeniero acerca del funcionamiento de la planta.

    El biodigestor mide ocho metros de alto por cuatro metros y medio de diámetro, lo cual le permite almacenar una cantidad de aproximadamente 100,000 litros de agua en la que se procesan cinco toneladas diarias de espina. El Centro de Acopio produce entre cinco y 10 toneladas diarias, gracias al procesamiento de estos residuos orgánicos, y la planta también genera un bioabono que se entrega a los productores locales de nopal.

    “Pensábamos entregar lodo como bioabono a los agricultores, pero como el nopal es en gran parte agua, la solución que encontramos fue darles agua con nutrientes”, dice el ingeniero. Esta respuesta ha sido de gran ayuda para los locales ya que al no contar con sistemas de riego aprovechan mejor el recurso que les ofrece la planta.

    SUEMA sigue trabajando en otros proyectos, los más inmediatos son el tratamiento de residuos con La Unión de Cañeros de Morelos y el tratamiento de excreta de ganado en un rancho de Guadalajara. Con ideas innovadoras como esta podemos vislumbrar un futuro más sustentable.   

    Suscríbete a nuestro newsletter

    Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

    Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

    La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

    Aprende más

    Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

    Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

    Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

    Aprende más

    Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

    Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

    El crecimiento de la población mundial y la limitada disponibilidad de tierras cultivables han llevado a explorar soluciones para la producci&o...

    Aprende más