Logo Facebook

Lectura de 3.1 min

Sí, hay forma de evitar el desperdicio de alimentos

Publicado el

 

 

¿Te has preguntado qué pasa con los alimentos que no se venden en el supermercado, las latas que sufren golpes o las bolsas de arroz, cereales o botellas de aceites que se perforan y ya no son del agrado del consumidor? A diferencia de lo que se cree, en la industria de los alimentos se reduce al mínimo el desperdicio gracias a un “mercado” secundario que los aprovecha.

Parece una tarea titánica porque el tiempo es el principal enemigo para la recolección de productos perecederos, pero en el país hay una red de 60 bancos de alimentos que los rescatan desde el campo mexicano, las centrales de abasto, mercados y hasta los autoservicios o supermercados, canalizándolo a la población más vulnerable.

Casi 60 % de todo el alimento que se rescata en el país es fruta y verdura. El otro 40 % se compone de granos, abarrotes, cereales, proteínas y hay un ejército de 10 mil personas que laboran en esta red, de las cuales el 90 % son voluntarios.

Este trabajo beneficia a un millón 137 mil mexicanos en pobreza alimentaria, lo que equivale a la población total del estado de Aguascalientes, explica Rubén Oliva, director general de Banco de Alimento. No por nada su modelo de rescate alimentario es uno de los más eficiente de México y ha servido como referente –tanto en nuestro país como en el extranjero– en el combate al hambre y la desnutrición de la población más vulnerable, según nos cuenta.

Los alimentos son seleccionados por un área de nutrición y se forman paquetes que cumplan con el bienestar nutricional de los beneficiarios. Esto permite ayudar a reducir las enfermedades crónicas no transmisibles originadas a partir de una mala alimentación.

Los obstáculos

Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas y no toda la comida puede ser rescatada. Por ejemplo, la que se desperdicia en los hogares es poco probable y muchas cadenas de autoservicios aguardan hasta el último momento para vender su mercancía -por ejemplo, frutas y verduras. Si no se vende por su avanzado grado de maduración, no les queda más que tirarla.

¿Por qué no sancionan a estas empresas, e incluso a la gente que tira comida como ya se hace en Seattle? (Sí, Seattle es la primera ciudad en el mundo que multa a ciudadanos y comercios que tiran comida a la basura)

Primero hay que modificar la Ley General de Salud, para que las empresas e instituciones que trabajan con material alimentario perecedero incremente esfuerzos que hagan disminuir el desperdicio de alimentos, informa el senador Luis Humberto González, quien recientemente presentó una iniciativa para dar incentivos fiscales a las empresas que donen alimentos a ONG o al DIF y castigar a las que los tiren.

Un caso de éxito 

Sí, hay forma de evitar el desperdicio de alimentos

Un ejemplo de los apoyos que recibe el Banco de Alimentos (BAMX) en alianza con las empresas es el trabajo conjunto que realiza con Monsanto y que consiste en:

1. Rescate de alimentos

A través de su Fundación ha hecho donaciones de unidades vehiculares en México y otros países de América Latina, para apoyar en las tareas de transporte de alimentos secos y refrigerados

2. Erradicación del hambre

Como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, Monsanto se ha sumado a los trabajos de mejorar la vida de 5 millones de familias agricultoras de escasos recursos para 2020.

3. Fomento al Voluntariado

Debido a que el BAMX es una organización que ha fomentado el voluntariado para la recepción y almacenaje; limpieza y selección; empaque de alimentos disponibles; distribución de despensas, y atención a comunidades, Monsanto participa a través de su programa, Monsanto Together, con una donación de 250 dólares al Banco de Alimentos por cada 20 horas de voluntariado de los colaboradores que participen en el programa del BAMX.

4. Apoyo a población vulnerable

Considerando que uno de cada cuatro mexicanos sufre carencia alimentaria, Monsanto se une a la ayuda del BAMX para llegar a las comunidades más vulnerables de México y contribuir a combatir la desnutrición y eliminar el hambre garantizando la seguridad alimentaria de miles de familias en el país.

5. Impulso a una nutrición adecuada

Monsanto apoya con el programa de nutrición que tiene como principal objetivo que miles de personas lleven una alimentación balanceada a través del consumo de frutas y verduras, a fin de asegurar que este apoyo tenga un impacto positivo en su salud.

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

Del campo a tu bienestar: la fibra es un regalo más de la tierra que cuida tu salud. Frutas y verduras cultivadas con esmero, llenas de nutrien...

Aprende más

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Hoy, 10 de febrero, celebramos el Día Mundial de las Legumbres, estas semillas que, a pesar de su pequeño tamaño, encierran un en...

Aprende más

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

Sabemos que eres lo que comes, y eso también aplica a nuestros amigos peludos. Si bien la proteína es la base de su alimentación,...

Aprende más