Científicos del mundo están preocupados por la postura exhibida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a que el cambio climático no existe. Si bien no todos los especialistas comparten una versión homogénea sobre el tema, hay consenso sobre la necesidad de que organismos como la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) sigan contando con financiamiento federal para la elaboración y difusión de bases de datos sobre el cambio climático.
De acuerdo con el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambio Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, los efectos ya están ocurriendo en todos los continentes y océanos. En muchas regiones los pobladores no están preparados para hacerle frente a los peligros que se les aproximan.
Cambio climático, según la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC), es el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Los científicos prefieren llamarle “cambio climático” en lugar de calentamiento global porque cuando la temperatura media de la Tierra aumenta, “los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo para enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y nieve que cae”. Esto hace que el clima cambie de diferente manera en diferentes áreas.
Por ello podemos afirmar que sí hay cambio climático, y que no siempre es culpa de los seres humanos. La CMNUCC hace notar la diferencia entre el cambio climático a causa de actividades humanas que alteran la composición atmosférica y el que se da por causas naturales.
Aumenta la temperatura
Los 10 años más cálidos del planeta se registraron a partir de 1998, y 8 de éstos ocurrieron desde 2005, de acuerdo con los datos de la Organización Meteorológica Mundial, el Centro Hadley del Reino Unido y la NASA.
Las estadísticas del párrafo anterior sirvieron para el estudio de Diana E. Bowler, publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, en el que se habla de la manera en que se ven afectadas las diferentes especies por los cambios súbitos en la temperatura del planeta. La investigación señala que el aumento de 1.11 grados centígrados en la temperatura a lo largo de 37 años puede “sonar inofensivo”; pero no lo es; de hecho provoca un impacto serio sobre la naturaleza. El estudio de Bowler confirma los efectos del cambio climático en las poblaciones de 1,166 especies animales.
No pasa nada
Así que a pesar de que Donald Trump asegure que “el concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos, para volver a la industria manufacturera estadounidense no competitiva”, estudios de científicos respetados de todo el mundo coinciden en su existencia y en sus consecuencias.
“El cambio climático continuado tendrá profundas consecuencias negativas en algunos de los determinantes sociales y ambientales de la salud, como los alimentos, el aire y el agua”, anota Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).