Logo Facebook

Repensando la tecnología en el campo

Publicado el

Normalmente, cuando pensamos en tecnología para la agricultura, el imaginario colectivo nos remite a drones y tractores autónomos aumentando de forma exponencial la productividad de cientos de hectáreas de algún país altamente industrializado; sin embargo, cuando hablamos de temáticas tecnológicas para el campo debemos de pensar más allá del estereotipo habitual.

Podemos definir tecnología como cualquier herramienta o medio que se crea para resolver un problema en específico, por lo tanto, insumos como el teléfono celular o una computadora, que tienen un alto índice de uso en Latinoamérica, pueden convertirse en potentes instrumentos para aumentar la productividad de muchos agricultores.

-¿Cómo podemos lograr mejores resultados en los cultivos a partir de herramientas convencionales?- Una respuesta para este cuestionamiento recae en el acceso a internet, así como la posibilidad de descargar software y aplicaciones cuyas características le permiten a los productores manejar variables para el beneficio de sus cultivos.

Repensando la tecnología en el campo

El acceso a internet en México es un tema que ha estado en el foco de la discusión pública en los últimos años, sin embargo, los smartphones presentan cada año un mayor índice de penetración en las zonas rurales; de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), serían alrededor de 25.5 millones de personas haciendo uso de esta herramienta.

La barrera que representa la falta de insumos tecnológicos básicos, como es el caso de teléfonos celulares y computadoras con acceso a internet, parece disolverse fortuitamente en las zonas rurales; no obstante, ésto no es sinónimo de que en forma real se explote el potencial de estos instrumentos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la ausencia de las aptitudes indispensables que un usuario debe tener para la manipulación correcta de las herramientas digitales, merma las iniciativas de organismos públicos o privados para acercar la agricultura digital a los pequeños y medianos productores.

Prácticas con insumos tecnológicos convencionales

Para un primer acercamiento a la agricultura digital, es esencial la aplicación de tres prácticas que pueden potenciar la productividad de los cultivos: Informarse acerca del comportamiento de los mercados, acceder a monitoreos geográficos y correlacionar variables del ciclo de producción.

El mundo digital ha facilitado el acceso a multitud de páginas que permiten estar actualizados en temáticas de mercado agrícola, así como monitorear el alza o baja de precios en el mercado local. Acceder a información detallada acerca de un determinado cultivo puede realizarse desde un teléfono celular; un ejemplo de esto es la app Mi Cultivo con Bayer, la cual está disponible de manera gratuita en las tiendas digitales de Google y Apple; en esta aplicación encontrarás soluciones para más de 100 cultivos, así como material audiovisual e información complementaria de alto valor.

En tanto al monitoreo de datos geográficos, las situaciones climatológicas por región y algunos datos geoespaciales pueden consultarse de manera gratuita; actualmente existen multitud de páginas web y aplicaciones que permiten estar al día con el entorno que rodea a un cultivo en un área específica.

Por otro lado, todos los datos que, por medio de la observación y cuantificación, pueden ser recolectados en el sistema de producción de un cultivo, fungen como variables que al cruzarse pueden optimizar la toma de decisiones en la agricultura. Para esta tarea los softwares de hojas de cálculo permiten identificar correlaciones; por ejemplo, la relación entre la inversión y el uso de un determinado producto de sanidad vegetal con la productividad final de un cultivo.

De defecto a virtud

Si bien los países de América Latina presentan un rezago en materia de agricultura digital, esto también se convierte en una ventaja; de acuerdo con la FAO, algunos países desarrollados que han incorporado tecnologías con anterioridad, tienen una resistencia mayor al cambio de paradigmas que los países en los que recientemente se implementan avances tecnológicos.

Además de las opciones anteriores, un productor puede incrementar los resultados positivos de múltiples maneras; y aunque es cierto que debe de haber una intención genuina por parte del agricultor para vencer la resistencia al cambio e incorporar nuevos instrumentos a su jornada, es indispensable que desde el sector público y el privado se incentiven soluciones digitales viables, así mismo, se creen modelos de transformación digital en donde ningún productor quede excluido.

Referencias

FAO

http://www.fao.org/3/ca4887es/ca4887es.pdf

IFT

http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/endutih2018.pdf

Suscríbete a nuestro newsletter

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

Aprende más

Semillas biotecnológicas y agricultura regenerativa 

Semillas biotecnológicas y agricultura regenerativa 

La agricultura regenerativa es un sistema innovador que busca revolucionar la manera en que cultivamos, proponiendo prácticas que restauran la ...

Aprende más