Logo Facebook

Lectura de 2 min

¿Qué pasa si comemos sólo lo que se cosecha en México?

Publicado el

¿Sabes cuál es el origen de tu comida? Muy probablemente gran parte de ella sea cosechada en México, sin embargo, alimentos como el maíz amarillo, granos de soya y algunas frutas, son importadas de Estados Unidos, el principal socio comercial de nuestro país.

¿Qué pasa si comemos sólo lo que se cosecha en México?

Aunque comprar alimentos locales o de la región representa una alternativa para ayudar en el combate al cambio climático (ya que al consumir lo local se reduce el gasto de combustible por transporte y con ello la emisión de gases de efecto invernadero), no es posible comprar todos los productos que necesitamos, pues como sabemos cada clima permite a los cultivos desarrollar por completo sus características. Algo muy parecido sucede a nivel comercial e industrial.

Por ejemplo: año tras año, México compra a Estados Unidos alrededor de 11.5 millones de toneladas métricas de maíz amarillo, para alimentar al ganado o para la industria de los alimentos. Esto permite que la agricultura de ambos países mantenga el ritmo.

¿Qué pasa si comemos sólo lo que se cosecha en México?

Por otro lado, el algodón y alimentos como el aguacate, tomate y chiles son exportados al vecino país del norte, para satisfacer su creciente demanda.

El intercambio entre ambos países es sumamente importante, prueba de eso es que México es de los principales socios comerciales de Estados Unidos (de entre 50 que lo abastecen). Además, de acuerdo con información del gobierno federal, seis millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio con nuestro país.

En el año 2015, el 17% de lo que se cosechó en México se vendió a Estados Unidos, tal vez no parezca una cifra significativa pero se trata en realidad del 81% de las exportaciones de nuestro país.

¿Qué pasa si comemos sólo lo que se cosecha en México?

En cuanto a este año, la SAGARPA estima que las exportaciones de México a nivel mundial tan sólo en el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) alcanzarán un valor de 30 mil millones de dólares, ya que el país se ha posicionado en el lugar 12 de los productores de alimentos a escala global, y el tercero de América Latina.

Para concluir y recalcar que la compra y venta de alimentos es igual de importante para todos los países que hacen negocios con México, pero en especial para Estados Unidos, las importaciones que se hicieron durante los primeros seis meses de 2016 equivalen a casi 114 mil millones de dólares.

¿Lo ves? El intercambio comercial permite el equilibrio entre ambos países, al grado de poder disfrutar en México de una manzana roja o elotes dulces, hasta lucirse en Estados Unidos con carne asada, tortillas, guacamole y tequila en la final del SuperBowl.

¿Qué pasa si comemos sólo lo que se cosecha en México?

.

.

.

Fuentes:

Presidencia de la República. Blog – Relación México – Estados Unidos. En www.gob.mx/presidencia/articulos

Animal Político. México desplaza a Canadá y ocupa el segundo lugar de importaciones en EU: #SemáforoEconóm. En www.animalpolitico.com/2016/06

SAGARPA. Principales Importaciones Agroalimentarias y Pesqueras México – Mundo. En www.sagapa.gob.mx

Suscríbete a nuestro newsletter

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

Aprende más

Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

El crecimiento de la población mundial y la limitada disponibilidad de tierras cultivables han llevado a explorar soluciones para la producci&o...

Aprende más