Logo Facebook

Lectura de 2.8 min

Qué ha pasado en los últimos 30 años con la capa de ozono

Publicado el

Cuando los chilangos oyen hablar de ozono, no pueden evitar asociarlo con la temporada que más contaminación genera en la capital del país y que tantos problemas de salud causa a sus habitantes. Este es el “ozono malo”, es decir, el ozono que se encuentra en la tropósfera, la región de la atmósfera más próxima a la superficie terrestre, y que al superar ciertos niveles se vuelve altamente tóxico y contaminante.

 

Pero hay un “ozono bueno” sin el cual no existiríamos: se trata del mismo ozono pero que en la estratósfera (situada en las capas más altas de la atmósfera) forma una capa de gas que depura el aire y protege a la Tierra de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.

 

En 1985, gracias a las mediciones de un grupo de científicos -entre ellos Mario Molina-, se encontró un agujero en el Polo Sur por el cual se redujo hasta en un 95% la capa de ozono. Entonces se supo que esta capa había sido afectada por sustancias químicas que han ido disminuyéndola.

 

En 1994, la ONU proclamó el 16 de septiembre como el Día internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración del Protocolo de Montreal firmado en 1987. Este protocolo tiene como objetivo principal “la protección de la capa de ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica”.

 

Este documento incluye un calendario gradual en el que se propone ir eliminando un total de 100 sustancias químicas en todos los países del mundo. De acuerdo con la ONU, el protocolo ha progresado bien y se han respetado los tiempos en la mayoría de los casos, incluso, en algunos antes de lo previsto en el documento.

Qué ha pasado en los últimos 30 años con la capa de ozono

Entre las sustancias más peligrosas para la capa de ozono y, por lo tanto, para nuestra supervivencia en la Tierra, se encuentran los clorofluorocarbonos (CFC). Son una familia de compuestos formados por átomos de carbono, flúor y cloro, no tóxicos ni flamables, pero que han afectado considerablemente la capa de ozono. Se usaba en refrigeradores, aerosoles, aire acondicionado, disolventes y poliestireno; afortunadamente su producción se acabó en 1995 en los países desarrollados, y en 2010 en los que estaban en vías de desarrollo.

 

Otro de los grandes enemigos de la capa de ozono es el halón 1211, que está compuestos principalmente por bromo, el átomo más efectivo en la destrucción del ozono. Este se usaba anteriormente en los extintores, pero fueron retirados del mercado al público desde 2004 y sustituido por el gas inergén; sin embargo, dejaron algunas excepciones y está permitido su uso en aeronaves, vehículos militares, extinguidores militares y policiales, y salas de terapia intensiva.

 

Gracias a estas medidas y al cumplimiento del Protocolo de Montreal, la capa de ozono se ha mantenido y se ha ido recuperando. De acuerdo con el PNUMA, si seguimos cumpliendo las medidas planteadas en ese protocolo, más las que se han agregado con los años, para 2050 estará completamente recuperada.

 

 

30 años después

 

Este año la Secretaría del Ozono, que es la Secretaría del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, lanzará una campaña de comunicación el 14 de septiembre denominada #heroesporelozono, con el objeto de celebrar los principales logros del Protocolo de Montreal en la protección de la capa de ozono y el clima, así como aumentar el reconocimiento público y generar un mayor nivel de apoyo en la eliminación de sustancias.

 

En noviembre de este año también se entregarán los Premios Ozono 2017, en Montreal, Canadá, donde se hará un reconocimiento a los logros de grupos, organizaciones e individuos que han demostrado su compromiso, y han contribuido al cumplimento del Protocolo de Montreal en los últimos 10 años.

Suscríbete a nuestro newsletter

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

En el marco del Día Mundial de los Bosques, que en 2025 se centrará en el tema “Bosques y Alimentos”, es crucial reflexionar...

Aprende más

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

El suelo es la base de la agricultura, proporcionando el anclaje, los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para crecer. Sin embargo, no todo...

Aprende más

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

El Día Internacional de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, nos recuerda la importancia crucial de comprender nuest...

Aprende más