Logo Facebook

Lectura de 1.9 min

Pueblos mágicos para acercarse al campo

Publicado el

La agricultura es parte de la magia que ofrecen estas poblaciones que invitan a sus visitantes a vivir la riqueza del campo. 

En México hay un centenar de “pueblos mágicos” que reciben a sus visitantes con historia, gastronomía y paisajes que los sensibilizan sobre costumbres y tradiciones, muchas de ellas ligadas a las actividades agrícolas. El Programa Pueblos Mágicos es una iniciativa del gobierno federal, coordinado por la Secretaría de Turismo, para impulsar el turismo nacional y extranjero en estas poblaciones.

En su última actualización, el listado sumaba 121 pueblos mágicos. Te presentamos 5, cuya dinámica sociocultural y económica están estrechamente ligada con cultivos representativos de la zona, por lo que visitarlos te permitirá conocer más sobre esa actividad agrícola e incluso vivirla de cerca.

  1. Cosecha uvas y elabora tu propio vino en Bernal, Querétaro. Esta zona vitivinícola queretana ofrece cursos para fabricar tu propio vino: desde la siembra de la vid hasta su cosecha para procesarla y almacenarla en barricas. 
  2. Conoce la ruta del tequila y la producción de este destilado del agave en Tequila, Jalisco. Viajar en tren y ver las hectáreas de agaves es un paisaje emblemático de México. Llegar a este pueblo mágico y ver cómo los jimadores cosechan el agave para producir tequila es una manera distinta de acercarse a este tipo de agricultura. 
  3. Camina entre huertas de manzanas en Zacatlán, Puebla. Conoce las plantaciones y aprende de la cosecha, floración, poda y cuidados de esta fruta que es un ingrediente básico para la elaboración del tradicional Chile en Nogada poblano. 
  4. Saborea el aroma del café desde el grano que se siembra hasta tomarlo en jarro de barro en Cuetzalan, Puebla. El proceso cafetalero lleva al visitante por senderos y riachuelos para conocer las matas de la planta. Los productores locales ofrecen guías sobre cómo es el proceso de molienda y tueste del grano. 
  5. Duerme en una hacienda henequenera en Palizada, Campeche. La ruta del henequén es un viaje al pasado y hacia un eventual futuro que podría aprovechar nuevamente las posibilidades de este cactus que se utiliza para la fabricación de cuerdas, sogas, hilos y costales. En la región, se utiliza para artesanías como alfombras, tapices, tapetes y hamacas. Pero además puede usarse como alimento de ganado e incluso como biodetergente para el fregado y lavado, así como emulsionante para combustibles. También se estudia su posible uso en la fabricación de etanol.

Pueblos mágicos para acercarse al campo

REFERENCIAS

111 Pueblos Mágicos de México (Sectur) http://www.pueblosmexico.com.mx/

Pueblos Mágicos (Sectur) https://www.datatur.sectur.gob.mx/Pueblos%20Magicos/PueblosMagicosIni.aspx

Henequén, oro verde en época prehispánica. (FIRCO) https://www.gob.mx/firco/articulos/henequen-oro-verde-en-epoca-prehispanica?idiom=es

Suscríbete a nuestro newsletter

Día Mundial de las Semilla: Celebrando a las pequeñas heroínas de la agricultura sostenible

Día Mundial de las Semilla: Celebrando a las pequeñas heroínas de la agricultura sostenible

Hoy, 26 de abril, celebramos el Día Mundial de la Semilla, esas pequeñas maravillas que encierran el potencial de la vida y son la base ...

Aprende más

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

Últimamente se habla mucho del cambio climático y de los gases que calientan la atmósfera. Uno de los principales “villanos...

Aprende más

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

En el corazón de México, donde la tierra y la vida se entrelazan, las mujeres agricultoras desempeñan un papel fundamental. Su la...

Aprende más