¿Sabías que México ocupa el cuarto lugar mundial en diversidad biológica y ecológica? Esto lo coloca en el grupo de las 12 naciones que, en conjunto, poseen la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas en el mundo, aproximadamente el 70%. La aportación de México es del 12% y gran parte de esta gran diversidad es exclusiva del país, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Es además uno de los principales centros de origen de plantas cultivadas del mundo, con cerca de 120 especies que fueron total o parcialmente domesticadas por agricultores prehispánicos. Este proceso de domesticación del maíz y de muchas otras plantas, y el manejo de una amplia variedad de plantas medicinales, son la base de la relación y el conocimiento que México ha tenido con sus recursos naturales desde la antigüedad.
Gracias a años de observación, de experimentación y de transmitir de forma oral de generación en generación lo que aprendían, los agricultores obtuvieron un conocimiento empírico de las condiciones ecológicas en las que se desarrollaba esa megadiversidad natural, el cual fue crucial para implementar sistemas agrícolas que dieron sustento a numerosas culturas del país.
Hoy la ciencia ha permitido que ese conocimiento empírico se traduzca en la mayor base de datos de biodiversidad nacional accesible electrónicamente en el mundo, gracias al trabajo que realiza desde hace 25 años la CONABIO.
Desde 1992, la CONABIO se enfoca en crear modelos a partir de la sistematización del conocimiento generado en los últimos 25 años, y dar forma a políticas públicas de conservación y uso sostenible de la riqueza natural de México en coordinación con 10 secretarías federales. El éxito de este enfoque integrado de la conservación hizo que el consejo asesor del presidente Barack Obama recomendara que fuera usado como modelo para los Estados Unidos.
Este 3 de marzo que se festeja el Día Mundial de la Naturaleza, es un buen día para crear conciencia sobre los grandes beneficios que la conservación de la diversidad natural tiene para la humanidad. La celebración de este día, según la Organización de las Naciones Unidas, nos recuerda “la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social”.