México alberga entre el 10 y 12% de las especies del planeta gracias a su posición geográfica que le permite tener una amplia variedad de climas. Además, su extensión y topografía le permite tener costas, arrecifes, mares, bosques, montañas, lagos, desiertos, y una extensión de ecosistemas exóticos que otras partes del mundo no poseen.
La biodiversidad se refiere a toda la vida sobre el planeta. Este concepto abarca plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en espacios con variabilidad genética determinada.
También incluyen los procesos ecológicos, evolutivos y los cambios que se producen en el paisaje. Como especie, los humanos somos parte de esta diversidad y siendo la que más impacta sobre otras.
Día de la Diversidad Biológica
Brasil, Sudáfrica, Madagascar, Ecuador y México encabezan la lista de los países con mayor biodiversidad del mundo. América es el continente con más países megadiversos.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por 196 países, es un instrumento internacional para conservar esta diversidad. La conciencia de que la diversidad biológica es un bien mundial y de que la desaparición de especies tiene consecuencias graves para todos, son una de las motivaciones para crear el Día Internacional de la Diversidad Biológica.
Domesticación y variabilidad genética
Desde el inicio de la agricultura, las poblaciones se han aprovechado de los ecosistemas cuidando y domesticando a las especies que más les convenían. De esta forma hemos creado una multitud de razas de vegetales que nos benefician y que, por haberlas creado las personas, pertenecen a una biodiversidad cultural.
El desarrollo de variedades que se adapten a la situación actual de la agricultura no ha terminado. Existen iniciativas privadas, públicas y desde la academia que trabajan a favor de continuar con las mejoras para las generaciones venideras.
Fuente: Biodiversidad México