Logo Facebook

Lectura de 1.6 min

Mate, glifosato y Argentina

Publicado el

Desde hace poco más de una década, Argentina ha sido uno de los países en Latinoamérica que ha implementado fuertemente el uso de biotecnología en sus campos de cultivo: desde la siembra de semillas genéticamente modificadas, hasta el uso de productos para la protección de cultivos. Estos avances en desarrollo tecnológico en la agricultura han generado cuestionamientos entre los consumidores finales y la comunidad científica.

Los cuestionamientos giran, principalmente, alrededor de los productos de protección como los herbicidas. Por un lado, la información sobre el glifosato, que es el principal activo de los herbicidas más efectivos, indica que controla a las plagas y evita la supervivencia de malezas o malas hierbas.

Mate, glifosato y Argentina

Por otro lado, la información de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), clasifica al glifosato como un agente cancerígeno para los humanos, y lo hace también con otros productos de uso común como el mate, hierba ampliamente consumida por los argentinos. Razón que genera cuestionamientos sobre la confiabilidad de ciertas conclusiones de algunas instituciones.

Mate, glifosato y Argentina

Agricultores, compañías y la academia ratifican que no hay riesgo en fumigar los cultivos con herbicidas que contienen glifosato, y tampoco existe riesgo de beber un mate caliente, pese a la clasificación que le dispuso la IARC.

Conoce un poco sobre el contexto del mate y del glifosato; ¿qué opinas?.

.

Datos del herbicida en Argentina.

 Mate

  • Se consumen por año 1,688 millones de litros de mate caliente
  • Bebida tradicional que también consumen niños
  • Es recomendado por nutriólogos para perder peso
  • Ambientalistas protestan contra las semillas y el herbicida de Monsanto, bebiendo mate

.

 Glifosato

  • Al año se rocían 320 millones de litros del herbicida con glifosato
  • Hace 40 años que se usa el glifosato, mucho antes de que aparecieran los transgénicos
  • Hace 15 años que venció la patente del glifosato de Monsanto
  • Multinacionales e institutos públicos de investigación usan el glifosato
  • El glifosato sustituyó a otros herbicidas con más residualidad y facilitó el manejo al agricultor

 

.

Con información de Fabiana Malacarne (@Fabibiotec), Ingeniera Agrónoma, Magister en Mejoramiento de Plantas y Doctora en Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Fuente: #MitosTransgénicos: Los cultivos transgénicos, el glifosato y otras hierbas. En www.naukas.com

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

Del campo a tu bienestar: la fibra es un regalo más de la tierra que cuida tu salud. Frutas y verduras cultivadas con esmero, llenas de nutrien...

Aprende más

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Hoy, 10 de febrero, celebramos el Día Mundial de las Legumbres, estas semillas que, a pesar de su pequeño tamaño, encierran un en...

Aprende más

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

Sabemos que eres lo que comes, y eso también aplica a nuestros amigos peludos. Si bien la proteína es la base de su alimentación,...

Aprende más