Logo Facebook

Lectura de 4.6 min

¿Los alimentos transgénicos dañan la salud?

Publicado el

¿Los alimentos transgénicos hacen daño, son alimentos no seguros, lastiman al medio ambiente? ¿Por qué están tan estigmatizados por la sociedad? Ciudadanos, agricultores e investigadores tenemos décadas haciéndonos estas preguntas, sin ponernos de acuerdo sobre las respuestas.

¿Los alimentos transgénicos dañan la salud?

En mayo de este año, la Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina, principal organismo asesor de Estados Unidos para temas científicos, informó en su estudio Genetically Engineered Crops, Experiences and Prospect (Cultivos de Ingeniería Genética, Experiencias y Perspectiva) que tras buscar indicios sobre posibles daños para la salud que sea directamente atribuible a alimentos transgénicos, sus expertos no encontraron evidencia alguna.

Resumieron que los estudios que se han hecho en animales y en la composición química de cultivos GM (genéticamente modificados) no mostraron diferencias entre los alimentos transgénicos y los convencionales que puedan implicar un mayor riesgo para la salud.

Pero, ¿en qué basan sus resultados? Los expertos revisaron 20 años de literatura científica, cerca de 900 publicaciones, escucharon las observaciones de científicos, ingenieros y activistas en 80 congresos, y leyeron más de 700 comentarios que usuarios dejaron en el sitio de la institución sobre los efectos de cultivos genéticamente modificados (GM) de maíz, soya y algodón.

¿Los alimentos transgénicos dañan la salud?

La institución concluyó que los cultivos transgénicos son inocuos para la alimentación y no son nocivos para el medioambiente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también negó repercusiones por los organismos genéticamente modificados y ha sostenido desde 2002 que no “hay un peligro real para el medio ambiente”.

De hecho “no se ha demostrado efectos negativos sobre la salud humana de los OGM´s comercializados en la actualidad, como el maíz, la soya, la achicoria, las calabazas o las patatas”. Estos productos llevan años consumiéndose en muchos países y tiene la autorización para ser comercializados.

Las pruebas

Revisando las evidencias científicas tenemos los siguientes resultados:

  • La Comisión Europea financió 130 proyectos de investigación en bioseguridad, lo cual implicó a 500 grupos de investigación independiente, durante 25 años, y concluyó que “no hay pruebas científicas que asocien a los organismos genéticamente modificados (OGMs) con riesgos más altos para el medio ambiente o la seguridad alimentaria que las plantas y organismos convencionales”. 

Fuente: A Decade of EU Funded GMO Research (2010).

  • El Gobierno Federal de Alemania apoyó proyectos de investigación de bioseguridad desde finales de 1980. Para 2013, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) ya había financiado más de 300 proyectos, 120 de ellos en seguridad de plantas Genéticamente Modificadas (GM). En total, más de 60 universidades e instituciones de investigación se involucraron en estos proyectos. La conclusión fue que “los resultados de 25 años de estudio demuestran que no hay más riesgo en cultivar OGMs que en los cultivos convencionales”. 

Fuente: 25 años de programas de investigación del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) en bioseguridad (2014).

  • El científico italiano de la Universidad de Perugia, Alessandro Nicolia, en conjunto con investigadores del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Políticas Forestales de Italia, evaluaron 1783 trabajos de investigación publicados entre 2002 y 2012, los cuales abarcaban tanto la seguridad alimentaria y ambiental de los OGMs, así como aspectos generales de la tecnología. El resultado fue que “en la investigación científica llevada a cabo a la fecha no se han detectado riesgos significativos relacionados directamente con el uso de cultivos modificados genéticamente”. 

Fuente: An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research (2013).

  • A fines de 2014 se publicó en el Journal of Animal Science una revisión de la literatura sobre el rendimiento y la salud de los animales que consumen alimentos derivados de cultivos GM. Los datos de productividad y salud del ganado se recopilaron a partir de fuentes de acceso público desde 1983, antes de la introducción comercial de los cultivos GM en 1996, y posteriormente, hasta 2011, período con altos niveles de alimentación animal transgénica. La Conclusión fue que “este conjunto de datos de campo que representa a más de 100 mil millones de animales después de la introducción de los cultivos GM, no reveló tendencias desfavorables o perturbadoras en la salud del ganado y la productividad”. 

Fuente: Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations (2014).

  • En 2015 fue publicada una base de datos sobre GM por parte de la “Information Platform for Animals Health and Feed” (IPAFEED), una organización independiente financiada por la Comisión Europea. IPAFEED resume que más de 3 mil estudios que abarcan aspectos de seguridad de los animales alimentados con GM: ensayos controlados sobre el efecto de la alimentación GM sobre la salud animal; evaluación del ADN transgénico de los cultivos si termina en los tejidos animales, y programas de monitoreo. Muchos estudios son a largo plazo. La evidencia fue que no se ha encontrado “efectos adversos para la salud o contaminación transgénica de productos lácteos”.

Fuente: ipafeed.eu

  • En México, desde 1999 fue aprobada la utilización de Organismos Genéticamente Modificados como materia prima para elaborar alimentos procesados, más no para la siembra, informa la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

José Miguel Mulet, catedrático de la Universidad de Valencia en España y experto en temas de transgénicos en México, considera que si bien en la República Mexicana se han dado avances al permitir el uso de granos transgénicos en el caso de la soya y el algodón (lo cual ha permitido salvar la producción ante la llegada de plagas), los políticos deberían poner mayor atención a quienes viven de la agricultura y conocer los alcances en productividad.

Y mientras en México no se dan avances en esta materia, en Estados Unidos dan pasos acelerados y venden la producción de granos a otros países.

¿Los alimentos transgénicos dañan la salud?

Resumiendo: desde hace 20 años se usan las semillas modificadas genéticamente en el mundo y a la fecha los científicos no han encontrado hechos documentados sobre los daños que causan a la salud. Lo que sí se ha comprobado es que permite elevar la rentabilidad de los agricultores al usarlo.

Los opositores  

En varios países del mundo han surgido grupos que se oponen a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos que no son respaldados por organizaciones, y políticos. Llaman a evitar este tipo de alimentos por considerar que su producción genera daños ambientales y sociales.

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

Del campo a tu bienestar: la fibra es un regalo más de la tierra que cuida tu salud. Frutas y verduras cultivadas con esmero, llenas de nutrien...

Aprende más

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Hoy, 10 de febrero, celebramos el Día Mundial de las Legumbres, estas semillas que, a pesar de su pequeño tamaño, encierran un en...

Aprende más

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

Sabemos que eres lo que comes, y eso también aplica a nuestros amigos peludos. Si bien la proteína es la base de su alimentación,...

Aprende más