La sobre explotación de los mantos acuíferos en México es un problema latente para comunidades que dependen de estos, al igual que la agricultura; y gracias a esta práctica cultural y laboral, es que podemos alimentarnos.
Conoce sobre nuestros acuíferos.
Definición de acuíferos en México: Capa geológica subterránea formada a lo largo de varios años que contiene agua por infiltración de lluvia, agua de ríos, lagos o deshielo.
- En México se han identificado 653 acuíferos
- 450 destacan por su extensión y capacidad
- En algunas regiones los acuíferos representan la única fuente de abastecimiento de agua para la población
- 70% de la población del país recibe suministro de agua de los acuíferos
- Sustentan el riego de 2 millones de hectáreas de cultivos; tercera parte de la superficie total bajo riego
- Un acuífero contaminado difícilmente se puede recuperar, por lo que se debe cuidar el no verter al suelo sustancias que pudieran infiltrarse
- En 1975 eran 32 los acuíferos sobre explotados
- Para 1985 la cifra aumentó a 80
- En 2004 ya alcanzaban los 104
- 60% del agua subterránea que se emplea en el país proviene de acuíferos sobre explotados
- Flora, fauna y los acuíferos mismos de una región podrían desaparecer por su sobre explotación
- El futuro de diferentes regiones del país —principalmente centro y norte— dependerá del cuidado y preservación de los acuíferos
Fuente: Mantos acuíferos. Los acuíferos del país. Centro Virtual de Información del Agua. En ww.agua.org.mx