Logo Facebook

Lectura de 2.2 min

Lo que podemos hacer ante la crisis alimentaria

Publicado el

En el mundo hay 124 millones de personas que padecen “inseguridad alimentaria” por tener un acceso limitado a los nutrientes que los pueden mantener con salud y vida, de acuerdo con la última edición mundial de la FAO sobre crisis alimentarias.

 Esto equivale a toda la población de México y un poco más, de ese tamaño el problema que plantea un dilema para el mundo entero, sobre todo por las razones que están detrás: suelen ser situaciones multicausales, pero tienen la característica de poner en peligro a las personas más vulnerables: las mujeres, los niños, los ancianos y los enfermos.

 La FAO identifica dos razones que provocan estas crisis; La primera es el cambio climático, un fenómeno más complejo que el calentamiento global que provoca sequías e inundaciones, alterando con ello los ritmos y calendarios de las siembras y las cosechas, y provocando la volatilidad en los precios del mercado. Esto afecta a unos 39 millones de personas en África, por ejemplo. La segunda tiene que ver con los conflictos armados, que desplazan a las personas, les quitan la posibilidad de trabajar la tierra o cuidar animales, y los obligan a buscar alimentos en un trayecto sin un destino seguro.

Lo que podemos hacer ante la crisis alimentaria

 De acuerdo con la organización, se trata de “crisis complejas que tienen consecuencias devastadoras y duraderas en los medios de vida de la población”. Los conflictos armados dejan yermos unos terrenos a los que no se podrá volver hasta que se resuelvan; el cambio climático obliga a los pobladores a abandonar tierras que eran fértiles y conocidas y que ahora están secas o bajo el agua. Estos conflictos están sobre todo en África, el Medio Oriente y también en algunos lugares de América Latina.

 Por ello la FAO ha promovido la participación de todos los países para intentar regular y detener el cambio climático, uno de los dos problemas que caen en su terreno. México ya ratificó el Acuerdo de París, con el cual se compromete a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero para contribuir a mantener por debajo de los 2 grados centígrados el aumento de la temperatura del planeta hacia finales del presente siglo. El acuerdo no será vinculante hasta que sea ratificado por al menos 55 países que sumen un 55% de las emisiones globales de estos gases. Por lo pronto Estados Unidos y China, considerados los más contaminantes del mundo, ya lo ratificaron junto con 24 países más.

 Otras acciones incluyen programas para reducir el desperdicio de alimentos y el envío de ayuda humanitaria a poblaciones desplazadas por conflictos bélicos. Con el surgimiento del Proyecto Habesha, México lidera una iniciativa humanitaria internacional que se solidariza con Siria, especialmente con sus estudiantes. La crisis alimentaria presenta retos a nivel global que sólo podrán resolverse con una participación conjunta y solidaria.

 Referencias:

 Las crisis alimentarias continúan golpeando: el hambre aguda se intensifica

México reafirma su apoyo y compromiso con el Acuerdo de París para detener los efectos del cambio climático global

México busca reducir pérdida y desperdicio de alimentos

 

Suscríbete a nuestro newsletter

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

En el marco del Día Mundial de los Bosques, que en 2025 se centrará en el tema “Bosques y Alimentos”, es crucial reflexionar...

Aprende más

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

El suelo es la base de la agricultura, proporcionando el anclaje, los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para crecer. Sin embargo, no todo...

Aprende más

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

El Día Internacional de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, nos recuerda la importancia crucial de comprender nuest...

Aprende más