Logo Facebook

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

Publicado el

Últimamente se habla mucho del cambio climático y de los gases que calientan la atmósfera. Uno de los principales “villanos” es el dióxido de carbono (CO2). Pues bien, resulta que la agricultura, además de producir alimentos, ¡también puede ser parte de la solución para limpiar ese CO2 del aire! A esto le llamamos secuestro de carbono.

Imagínate que la tierra es como una esponja gigante, o mejor aún, ¡una aspiradora natural! Las plantas, durante la fotosíntesis absorben CO2 del aire. Parte de ese carbono se usa para formar sus hojas, tallos y raíces, y otra parte se almacena en el suelo. ¡Así de sencillo!

¿Por qué es tan importante que la agricultura “atrape” carbono?

La cosa es que, con las prácticas agrícolas tradicionales (como arar mucho la tierra), a veces se libera ese carbono almacenado de vuelta a la atmósfera. Pero si cambiamos algunas cositas en cómo cultivamos, podemos hacer que el suelo retenga más carbono del que libera. 

  • Suelos más sanos y fértiles: Un suelo con más carbono orgánico es como un suelo más “feliz”. Retiene mejor el agua (lo que ayuda en sequías), tiene más nutrientes para las plantas y está lleno de bichitos buenos que lo mantienen vivo y productivo. ¡Es un ganar-ganar para los agricultores y para la naturaleza!
  • Cultivos más resistentes: Un suelo sano y rico en carbono ayuda a que las plantas sean más fuertes y puedan resistir mejor las enfermedades y los cambios de clima. 
  • Biodiversidad a tope: Las prácticas que favorecen el secuestro de carbono, como la siembra directa o la rotación de cultivos, también suelen crear un ambiente más diverso para plantas, animales e insectos. ¡Más vida en nuestros campos!

¿Cómo se logra que la agricultura sea una “aspiradora” de carbono?

Hay varias técnicas que los agricultores pueden usar para que sus tierras capturen más carbono:

  • Siembra directa: En lugar de arar profundamente el suelo, se siembra directamente sobre los restos de la cosecha anterior. Esto perturba menos el suelo y ayuda a que el carbono se quede ahí.
  • Cultivos de cobertura: Plantar ciertas especies entre las cosechas principales ayuda a proteger el suelo, evitar la erosión y, ¡adivina qué!, también a capturar carbono.
  • Rotación de cultivos: Alternar diferentes tipos de plantas en el mismo terreno ayuda a mejorar la salud del suelo y a aumentar la cantidad de carbono que se almacena.
  • Agrosilvicultura: Combinar árboles y arbustos con cultivos y ganado. Los árboles son excelentes “aspiradoras” de carbono y además ofrecen otros beneficios.
  • Manejo adecuado del pastoreo: Un pastoreo planificado puede ayudar a que las plantas crezcan más y capturen más carbono en sus raíces y en el suelo.

En resumen, el secuestro de carbono en la agricultura es una estrategia súper importante para luchar contra el cambio climático y, al mismo tiempo, mejorar la salud de nuestros suelos y la producción de alimentos. ¡Es como darle un abrazo a la tierra y al planeta al mismo tiempo! Y aunque suene técnico, en realidad se trata de trabajar con la naturaleza para que nos eche una mano a todos.

FUENTES

DATA ANALYTICS

FAO

Suscríbete a nuestro newsletter

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

Últimamente se habla mucho del cambio climático y de los gases que calientan la atmósfera. Uno de los principales “villanos...

Aprende más

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

En el corazón de México, donde la tierra y la vida se entrelazan, las mujeres agricultoras desempeñan un papel fundamental. Su la...

Aprende más

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más