Logo Facebook

Lectura de 2.1 min

La batalla contra el principal enemigo del rendimiento agrícola

Publicado el

El Maestro Javier Ramírez, Supervisor de Manejo de Malezas para Monsanto en Latinoamérica Norte detalló el grave impacto de la maleza en el campo y cómo la empresa multinacional colabora para resolverlo.

Durante su conferencia en el marco del Seminario para Medios: Agricultura Moderna, la ciencia y el campo, aseguró que el soporte que Monsanto da a los agricultores incluye estas soluciones integradas:

  • Mejoramiento. Búsqueda de la genética más rendidora para cada ambiente, mejoramiento convencional y resistencia a enfermedades
  • Biotecnología. Complemento de caracteres agronómicos e incremento de rendimiento
  • Agronómicos. Optimización de sistemas agronómicos incluyendo nutrición, manejo del agua, plagas y suelo
  • Químico. Tratamientos de semilla, químicos selectivos para proteger de insectos, malezas y enfermedades 
  • Biológicos. Derivados de materiales naturales para ayudar a la salud de la planta y productos contra insectos

 

Una solución invencible

El investigador explicó que las malezas son una planta indeseable que interfiere con las actividades y el bienestar del hombre y, como consecuencia, cualquier planta que crezca donde no es deseada debería ser catalogada como tal.

Ante la pregunta de ¿por qué las malezas son un problema en la agricultura?, el especialista respondió que se debe principalmente a tres efectos negativos en los cultivos: 

  • Compiten por nutrientes con el cultivo (agua, luz y espacio)
  • Producen sustancias tóxicas al cultivo
  • Hospedan plagas y enfermedades

 Además, aseguró que generan gastos para el agricultor que se ven reflejados en la cosecha y en su baja rentabilidad, así como en el valor y el uso de la tierra.

“Al menos 13% del alimento en el mundo se pierde por competencia de malezas y en los países emergentes como los de América Latina es el 25%. Además, hay algunos casos extremos en los que un agricultor que cosecha 100 toneladas pierde 75% y cosecha sólo 25 toneladas”, explicó.

Con una serie de imágenes tomadas en un cultivo de algodón infestado de quelites y de girasoles, demostró el efecto de competencia y lo rápido que crecen las malezas.

La batalla contra el principal enemigo del rendimiento agrícola

Una vez expuesta la forma en la que actúan las malezas, Ramírez detalló las opciones que tienen los agricultores para el manejo de maleza: controles mecánicos, culturales, biológicos y químicos, siendo el último el más utilizado en el campo.

 

Según el especialista, “casi la mitad del total de agroquímicos aplicados en el mundo son herbicidas, lo que indica que la maleza es un problema grandísimo para la agricultura mundial”.  En el caso de México, el mercado más grande es el de los insecticidas (35%), seguido del de los herbicidas (31%) y los fungicidas (28%).

 

“Nunca recomendamos a los agricultores utilizar un solo herbicida. Siempre les pedimos que utilicen dos y que hagan un control mecánico. En todos los escenarios, lo que buscamos es que diversifique su manejo con diferentes herbicidas y con otros métodos de control”. 

 

Por último, recordó que Monsanto trabaja para que las tecnologías que ofrece a los agricultores funcionen, sean inocuas y ellos tengan cultivos con altos índices de rendimiento.

Suscríbete a nuestro newsletter

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

Aprende más

Semillas biotecnológicas y agricultura regenerativa 

Semillas biotecnológicas y agricultura regenerativa 

La agricultura regenerativa es un sistema innovador que busca revolucionar la manera en que cultivamos, proponiendo prácticas que restauran la ...

Aprende más