En México se ha viralizado una campaña para defender el maíz nativo a través de las redes sociales. Con ello se insta a la comunidad interesada en la seguridad alimentaria a defender el maíz criollo del país, bajo el argumento de que compañías transnacionales en confabulación con instituciones gubernamentales, desean “privatizar” otorgando permisos de comercialización el llamado “tesoro de México” (maíz).
Las semillas criollas o nativas son esas que se originaron en los suelos y que caracterizan a cada región geográfica definiendo en cierto grado la identidad cultural ya sea por sus sabores, colores, tamaños y posibles usos. Algunas semillas forman parte de la dieta de los pobladores desde los primeros asentamientos. Su desarrollo y adaptación se logró gracias al manejo y manipulación apropiada de los pequeños y grandes agricultores.
La relevancia que se ha otorgado al maíz radica en que es uno de los alimentos más consumidos en el territorio nacional, y forma parte de la dieta de gran parte de la población mundial en sus distintas variedades y prácticas.
La base de esta polémica alrededor de las semillas son las diferencias y malentendidos entre lo que son las semillas certificadas o genéticamente modificas y las nativas.
Las semillas certificadas o genéticamente modificadas (GMs) son aquellas mejoradas para incrementar su calidad y producción y con ello ayudar al agricultor, al consumidor y a la economía.
Las semillas GMs deben tener como mínimo un 80% de germinación, reproducir fielmente las características de la variedad y estar libres de hongos y bacterias, entre otras particularidades. Es meritorio dar a conocer que si éstas no cumplen con la reglamentación de instituciones nacionales e internacionales regulatorias, se impide su comercialización.
En países latinoamericanos los índices de permisos para cultivar semillas certificadas son muy bajos, lo que ocasiona la introducción de material ilegal que causa enfermedades y plagas, afectando no sólo al agricultor sino al suministro de alimentos a toda una región o un país.
Semillas certificadas en México
En materia de registro y protección de variedades vegetales, plantas ornamentales, frutales y forestales, México ha alcanzado un importante liderazgo a nivel mundial.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) creó un programa que promueve la conservación de las semillas criollas, en el que participan agricultores con quienes se han establecido bancos comunitarios de semillas.
SAGARPA y el programa del gobierno federal, Cruzada Nacional Contra el Hambre, alientan la producción de maíces nativos y su distribución en los municipios integrados, además los incentivan con la entrega de un paquete tecnológico para incrementar la producción y productividad.
El país resguarda más de 62,500 colectas de cultivos nativos y la protección legal de 209 variedades de uso común, originarias de México para evitar la biopiratería.
Con el objetivo de facilitar el acceso a estos recursos a investigadores, estudiantes, instituciones y productores, se crearon bancos comunitarios a los cuales se les denomina Conservación Ex situ de las especies.
Respetando el lugar donde crecen las plantas nativas puedes contribuir a su conservación, a eso se le llama Conservación In situ.
Tal vez has escuchado que compañías transnacionales como Monsanto pretenden apoderarse del alimento mundial empezando por controlar la producción y distribución de semillas transgénicas erradicando las nativas. Es una idea malinterpretada, ya que las semillas criollas no pueden ser apropiadas por alguien porque para inscribir una nueva variedad (una semilla GM), ésta debe cumplir cuatro requisitos: ser nueva, distinta, homogénea y estable.
La visión de Monsanto se dirige a combatir el cambio climático, además de ser aliado de la seguridad alimentaria mediante innovaciones tecnológicas a través de la biotecnología agrícola por su labor como compañía semillera.
Fuentes: El falso dilema entre semillas nativas y certificadas. En www.agenciadenoticias.unal.edu.co
México, Líder Mundial en Registro y Protección de Semillas. En www.snics.sagarpa.gob.mx
Comunicado de prensa México, D.F. 20 de junio de 2014 SAGARPA avanza en la conservación y reproducción del maíz criollo. En www.sagarpa.gob.mx
SAGARPA. Segundo informe de labores 2013-2014. En www.sagarpa.gob.mx
¿Qué hacer para conservar y aprovechar nuestras plantas nativas? En www.snic.sagarpa.gobmx
¿Sabías Qué? -Semillas nativas-. En www.conocemonsanto.cl