Logo Facebook

Lectura de 2.5 min

Invierten 70 mdd cada año para mejorar el maíz

Publicado el

El Consorcio Internacional de Científicos advierte que semillas más resistentes y mejores prácticas de cultivo harán frente a los retos del cambio climático.

En un año, el mundo consume mil millones de toneladas de maíz. Esta cifra se incrementa cada año en un 3.2 %, gracias al consumo humano e industrial que se hace de esta semilla, principalmente en Estados Unidos, China, Unión Europea, Brasil y México, de acuerdo con estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

El desafío es lograr el abasto frente a las sequías causadas por el cambio climático, y esto será posible si se identifican alternativas para promover el cultivo de semillas resistentes y se generaliza el uso de prácticas eficientes de agricultura sostenible.

Invierten 70 mdd cada año para mejorar el maíz

Pero satisfacer la demanda mundial de maíz con prácticas agrícolas sostenibles implica que en 15 años deberán acortarse los periodos de cultivo. El reto para ganar la carrera al cambio climático recae en la divulgación científica y el proceso para desarrollar variedades de semillas más resistentes y promover su adopción entre los agricultores tomará casi 30 años, según un estudio de la Universidad de Leeds, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT).

Por esta razón el Programa Maíz del Consorcio de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) destina en promedio 70 millones de dólares anuales para optimizar las variedades de maíz, especialmente en aquellas regiones que presentan dificultades por sequías y plagas, como ocurre en África. Entre los principales patrocinadores de las investigaciones del Programa Maíz se encuentran la Fundación Bill y Melinda Gates y la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID), que juntos aportan el 50 % del fondeo.

Por su parte, la FAO ­—como organismo internacional especializado en Agricultura y Alimentación— promueve cinco prácticas de producción local eficiente con su sistema “Ahorrar para crecer” en el cultivo de cereales.

  1. Agricultura de conservación. Promoviendo la rotación de cultivos, los agricultores reducen costos, aumentan rendimientos y conservan recursos naturales.
  2. Salud de los suelos. Al usar prácticas de conservación, los agricultores equilibran la oferta y la demanda de nutrientes en la tierra, de manera natural, y reducen el uso de fertilizantes.
  3. Cultivos y variedades mejoradas. Estas prácticas permiten aumentar la productividad local, con el uso de semillas más resistentes y nutritivas. Este modelo debe acompañarse de sistemas de rápida multiplicación de semillas de calidad.
  4. Uso eficiente del agua. La plantación en lechos elevados con riego por surcos permite ahorrar agua y genera mayores rendimientos del maíz.
  5. Manejo integral de plagas. La primera defensa contras las plagas y las enfermedades es un agrosistema sano, con prácticas que contribuyan a la sostenibilidad del cultivo, por ejemplo, si se plantan leguminosas junto con el maíz, se contienen malas hierbas.

En el caso de México, la transferencia de tecnologías sostenibles dirigidas a aumentar la productividad en los cultivos es una de las estrategias más importantes de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) con programas para el cultivo de maíz en estados como Morelos, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato, Sonora y Jalisco.

Apegados a las recomendaciones de la FAO, las tecnologías sostenibles implican labranza de conservación, manejo de plagas, enfermedades y malezas, semilla mejorada, optimización del cultivo de maíz por hectárea y aprovechamiento del agua.

Referencias

Programa Maíz del Consorcio de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR)

Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT)

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)

Panorama Agroalimentario. Maíz 2016

Suscríbete a nuestro newsletter

Agricultura Regenerativa, apuesta para enfrentar al cambio climático en México

Agricultura Regenerativa, apuesta para enfrentar al cambio climático en México

Ciudad de México, 24 de octubre de 2024.- En medio de la creciente crisis climática y la necesidad de alimentar a una población m...

Aprende más

Prácticas nocturnas, cultivos en la oscuridad para una agricultura más sustentable

Prácticas nocturnas, cultivos en la oscuridad para una agricultura más sustentable

En la búsqueda constante por métodos más sustentables y eficientes, los agricultores están adoptando una técnica ca...

Aprende más

¿QUÉ ES EL GLIFOSATO, ES SEGURO?

¿QUÉ ES EL GLIFOSATO, ES SEGURO?

El glifosato es un ingrediente activo de diferentes herbicidas que actualmente se encuentran a la venta. El ingrediente activo es la sustancia que hac...

Aprende más