Logo Facebook

Lectura de 2.1 min

Certeza e innovación para la sostenibilidad del campo

Publicado el

En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación celebramos el ingenio con el que la agricultura de precisión ofrece soluciones tecnológicas para el campo. Este día nace con el objetivo de promover el pensamiento creativo para conseguir un futuro sostenible y estas ecotecnologías son una gran forma de lograrlo.

Matías Corradi, Líder de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica Sur de The Climate Corporation, asegura que la digitalización de la agricultura es el principal motor de cambio que va a tener este sector en los próximos años. Climate Fieldview ofrece beneficios a los productores latinoamericanos con el objetivo de entender sus necesidades para después, tomar decisiones que den soluciones de rendimiento ecosustentables.

“A diferencia de lo que ocurría años atrás cuando el agricultor estaba aislado, este tipo de plataformas ofrece conectividad y la oportunidad de conocer la enorme base de datos que ofrece el campo. De esta forma se pueden crear aplicaciones y usar inteligencia artificial para tomar las mejores decisiones”, explica Corradi.

Personalizar para potenciar  

Habitualmente los agricultores se enfrentan a sus tareas con muy pocos datos, tomados de su historia pasada o con información que van recolectando porque sale a recorrer el campo. Esto hace que las decisiones que toman sean generalizadas, sin considerar que una parcela cambia constantemente.

Gracias a herramientas desarrolladas para el agro de precisión, – dice Corradi – los agricultores saben identificar cuál es el mejor híbrido para un lote determinado y definen, por la combinatoria de ambientes que tiene, cuál es el que va a tener la mejor respuesta. También, logra determinar la utilización de recursos sin desperdicio, con lo que aumenta la productividad de manera sustentable.

Con esto queda atrás hablar de recomendaciones generales para empezar a considerar recomendaciones específicas, que son únicas porque la combinatoria de ambientes es única.

La agricultura 4.0 en México

El camino que tomó tanto Brasil como Argentina es el de apostar a este tipo de innovaciones y, para Corradi, el desafío que tienen es traerlo a México. Esto debido a que la implementación es clave para su aprovechamiento porque si queda en un grupo de científicos no genera impacto, al contrario, es obligación de los innovadores traducirlo en una aplicación a la que el agricultor tenga acceso de forma simple.  

“Hay que despertar a la digitalización y entender cómo todos formamos parte del cambio, que no viene traído por una compañía o un grupo, sino que se produce con el trabajo de todos. Cada uno desde su lugar puede ir generando los cambios necesarios para la transformación de la agricultura en beneficio, no sólo de los productores, sino también de los consumidores”, afirmó.

La innovación es el camino para que México pueda crecer y lograr la autosuficiencia alimentaria. Su aprovechamiento permite a los agricultores generar más conocimiento, fácilmente accesible y para más personas, con el objetivo de incrementar la productividad y eficiencia de las cosechas de manera más sustentable.  

Suscríbete a nuestro newsletter