Logo Facebook

Lectura de 1.6 min

Iniciativas forestales comienzan a recuperar bosques mexicanos

Publicado el

Este año, llegaron muchas mariposas monarcas a México. El incremento se calculó en 140% más que en 2018. Comienzan a rendir frutos los esfuerzos del sector público y privado que, junto con la sociedad civil, iniciaron la recuperación de pinos y oyameles, hace 15 años.

La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, el Nevado de Toluca y la zona boscosa del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl son regiones donde operan iniciativas de recuperación de árboles que han permitido neutralizar el efecto de la deforestación.

El compromiso de gobiernos, empresas y comunidades para cultivar especies endémicas en invernaderos locales ha permitido ganar terreno nuevamente para el bosque. Como ocurrirá nuevamente este año en el oriente de Michoacán, donde se plantarán casi 2 millones de árboles, en casi 2 mil hectáreas.

En la recuperación de áreas boscosas, la siembra de árboles es uno de los principios fundamentales, sin embargo, es una medida que debe de ir acompañada de estrategias de captación de agua y medidas para proteger a la fauna. Dado que el principal objetivo de recuperar bosque es mejorar la calidad del suelo, las estrategias de aprovechamiento de los recursos hídricos deben favorecer la retención de humedad para evitar la erosión del suelo por deslave.

En el caso del Nevado de Toluca, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México monitorean a través de drones y herramientas de geolocalización el estado del suelo para hacer propuestas de reforestación. Mientras que en el Parque Nacional Popo-Izta, la UNAM ha analizado la densidad del arbolado por hectárea, encontrando que en los últimos años se ha recuperado 52% del bosque frente a 47% de suelo perturbado o talado.

Eso significa que la deforestación en esas zonas se encuentran en punto neutro y con posibilidades de comenzar a incrementar la densidad boscosa y revertir la pérdida de bosque, durante la siguiente década, lo que contribuirá a mantener la biodiversidad, la recarga de acuíferos, la captura de CO2 y la producción de oxígeno.

REFERENCIAS
En plena recuperación los bosques del centro de México (UNAM) http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_187.html
¿Por qué restaurar un bosque implica mucho más que sembrar árboles? (CONAFOR) http://www.ccmss.org.mx/restaurar-bosques-mexico-reforestacion-restauracion-comunidades-sembrar-arboles/

Suscríbete a nuestro newsletter