Los huertos urbanos son una solución para producir alimentos en las ciudades y se están convirtiendo en una nueva oportunidad de negocio en las metrópolis. Actualmente, existen emprendedores alrededor del mundo que han solucionado la ecuación de cómo generar ingresos de una práctica que antes se consideraba sólo un hobby, gracias a un buen modelo de negocios.
Por ejemplo, en España, la empresa Growing Pallet ofrece la venta de los insumos necesarios para los productores de la ciudad de Barcelona. Venden desde la estructura para hacer la plantación en el hogar y hasta el servicio de mantenimiento a domicilio de los huertos. Ayudan a los interesados con el diseño de acuerdo con las condiciones y necesidades del usuario, además de ofrecer conocimiento técnico para el cuidado del cultivo.
Prinzessinnengarten en Berlín, Alemania, realiza proyectos de consultoría, instalación, actividades de formación, venta de sus verduras y hortalizas a restaurantes de la zona y un amplio calendario de eventos que incluyen talleres para hacer tintes vegetales y clases de cocina.
Florecimientos en América
Si de azoteas y techos verdes estadounidenses se trata, Brooklyn Grange es el principal negocio operando en Nueva York, en donde cultivan más de 50,000 libras (22,679 kilos) de productos cultivados orgánicamente por año. También cuentan con un apiario, de más de 30 colmenas de abejas melíferas, cuya producción es vendida junto con las hierbas, hortalizas y verduras que cosechan.
En México, el caso de Huerto Roma Verde en la Ciudad de México es de los movimientos más importantes. Ciudadanos y organizaciones sociales realizan proyectos socio-ambientales en comunidad que incluyen actividades de integración para emprender un huerto de forma sostenible, visitas escolares por las instalaciones, servicios de medicina tradicional, venta de artesanías, servicio de decoración de jardines interiores y hasta el uso de un temazcal tradicional.
Únete a la ola verde
De acuerdo con Grupo Educare, un plan de negocios es un resumen de cómo una compañía planea poner su producto o servicio en el mercado y cómo logrará ingresos. Este documento es la puesta en página de la estrategia y ayuda a clarificar las ideas, a validar que sean las mejores y anticiparse a posibles contratiempos. Por eso es importante trabajarlo respondiendo a estas preguntas:
- Del cliente:
- ¿Cómo serán?
- ¿Qué servicio le darás antes, durante y después?
- Del producto:
- ¿Qué beneficios tiene?
- ¿Cómo llegará al cliente?
- De la compañía:
- ¿Por qué eres diferente a la competencia?
- ¿Qué actividades clave debes realizar?
- ¿Cuáles son tus apoyos, proveedores o alianzas?
- Del dinero y los recursos:
- ¿Cómo y de dónde los obtienes?
- ¿Qué recursos necesitas?
- ¿Cuánto y en qué vas a gastar?
Es importante trabajar un modelo de negocio para tener clara la estructura del emprendimiento del huerto urbano que quieres crear. El Instituto Nacional de Emprendedores (INADEM) sugiere nueve módulos que respondan a las siguientes preguntas:
- Segmento de clientes
- Propuesta de valor
- Canales de distribución
- Relación con clientes
- Flujo de ingresos
- Actividades claves
- Recursos claves
- Red de alianzas
- Estructura de costos
Puedes utilizar cualquiera de las dos metodologías que te ayudarán a la toma de las decisiones de tu nuevo negocio. También, ten en cuenta que estos planes no son estáticos y que con el tiempo tendrás que actualizarlo, pues tus metas y formas de operación podrían cambiar dependiendo del éxito al que te enfrentes.