Transformar los desechos en nuevos materiales y así impactar de manera
positiva las condiciones del medio ambiente ha influido los programas de
gobierno, de empresas y de la sociedad civil que proponen reaprovechar los residuos al máximo para reutilizarlos industrialmente.
En México, iniciativas como el programa “Visión Cero Residuos” busca que todos los desperdicios sean reaprovechados de alguna manera, de modo que los tiraderos a cielo abierto, que aún son una práctica común en el país, se conviertan en bancos de materiales para crear mercados de materias primas recicladas, lo que fomentará la industria de la remanufactura.
Dado que 50% de los residuos son orgánicos, el programa también buscará fomentar los Bancos de Alimentos para prevenir el desperdicio de casi 28 toneladas diarias de alimentos en México, según el dato calculado por la Comisión de la Cooperación Ambiental. En lo que se refiere a la cultura de la separación de desechos, la iniciativa fomentará que los residuos orgánicos frescos de origen vegetal se canalicen a plantas de composta, en tanto que los residuos orgánicos no compostables se enviarán a plantas generadoras de energía.
De acuerdo con el INEGI, México genera más de 44 millones de toneladas anuales de residuos y se espera que este número alcance 65 millones para el año 2030.
Una adecuada gestión de la basura es una de las principales recomendaciones de las Naciones Unidas para mantener suelos sanos y garantizar la producción de alimentos en el mundo.
Las empresas también se han sumado a este llamado con iniciativas como “Campo Limpio”, un programa de manejo de envases vacíos que promueve jornadas de capacitación y sensibilización entre los agricultores y productores agropecuarios para realizar una correcta recolección de los envases de agroquímicos y garantizar su disposición final de manera adecuada.
Todos los esfuerzos contribuyen de manera positiva a mejorar las condiciones del medio ambiente y específicamente del suelo, pues al depositar en los confinamientos especiales las baterías o los electrónicos en desuso o los medicamentos caducos, se evita que lleguen a la tierra elementos que pueden resultar tóxicos.
Garantizar que el suelo se mantenga sano implica el involucramiento de la sociedad en su conjunto y es uno de los principales retos para los próximos años para mantener la producción de alimentos.
REFERENCIAS:
“Visión Nacional hacia una gestión sustentable: Cero residuos”. (Semarnat)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435917/Vision_Nacional_Cero_
Residuos_6_FEB_2019.pdf
“La contaminación de la tierra, una realidad oculta” (FAO)
http://www.fao.org/3/i9183en/i9183en.pdf