Logo Facebook

Lectura de 1.7 min

El futuro de la agronomía… y del planeta

Publicado el

Ante el cambio climático que pone en riesgo la seguridad alimentaria en el planeta, la agronomía juega un papel vital en el futuro de la humanidad.

Para empezar, debemos entender que el 33 % de las tierras cultivables del planeta están moderada o altamente degradadas, lo cual representa uno de los principales impedimentos para lograr la seguridad alimentaria y reducir el hambre. Además, gran parte de las tierras adicionales disponibles no son adecuadas para la agricultura. La incorporación de estas a la producción agrícola significaría importantes costos ambientales, sociales y económicos.

¿Qué se puede hacer ante tal panorama? De acuerdo con el más reciente informe de la FAO, “El futuro de la alimentación y la agricultura: Tendencias y desafíos”, para lograr la producción sostenible de alimentos hay que echar mano de la bioenergía y la biotecnología. Es decir, complementar “la producción de alimentos con generación de bioenergía, mediante la intensificación de la agricultura sostenible y los sistemas integrados de energía alimentaria que optimicen el uso de la tierra”. Por ejemplo, los sistemas mixtos de alimentos y de cultivos energéticos, y el uso de biomasa para la energía, como el biogás procedente del estiércol de ganado.

Las tendencias globales dificultan el futuro de la agricultura y de la agronomía, empezando por el crecimiento de la población mundial, lo que implica que la demanda agrícola sigue aumentando en un planeta que no puede crecer. Aunado a esto, el cambio climático es una realidad que está poniendo en riesgo tierras de cultivo, las aguas y, básicamente todos los recursos naturales.

No obstante, si se permite a los agrónomos aplicar las nuevas técnicas para desarrollar los cultivos se podrá hacer frente a los retos que definidos por la FAO: 

  • Mejora sostenible de la productividad agrícola para satisfacer la creciente demanda
  • Asegurar una base sostenible de recursos naturales.
  • Abordar el cambio climático y la intensificación de los peligros naturales.
  • Erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad.
  • Acabar con el hambre y todas las formas de malnutrición.
  • Hacer que los sistemas alimentarios sean más eficientes, inclusivos y resilientes.
  • Mejorar las oportunidades de obtener ingresos en las zonas rurales y abordar las causas de la migración.
  • Construir resiliencia ante las crisis, desastres y conflictos prolongados.
  • Prevenir la agricultura transfronteriza y emergente, así como las amenazas del sistema alimentario.
  • Abordar la necesidad de contar con políticas coherentes y efectivas, nacionales y globales.
  • Suscríbete a nuestro newsletter

    Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

    Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

    En el marco del Día Mundial de los Bosques, que en 2025 se centrará en el tema “Bosques y Alimentos”, es crucial reflexionar...

    Aprende más

     Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

     Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

    El suelo es la base de la agricultura, proporcionando el anclaje, los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para crecer. Sin embargo, no todo...

    Aprende más

    Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

    Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

    El Día Internacional de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, nos recuerda la importancia crucial de comprender nuest...

    Aprende más