Logo Facebook

Lectura de 2.7 min

El año en que el plátano por poco se extingue

Publicado el

1991 fue un año como para borrarlo de la historia. Al menos en la memoria de los agricultores de Tabasco y Chiapas, quienes prefieren olvidar ese periodo cuando el plátano en México estuvo a punto de extinguirse a causa del Moko, una bacteria que ataca a las plantaciones bananeras.

El año en que el plátano por poco se extingue

La enfermedad se propagó rápidamente entre Chiapas y Tabasco (principales zonas bananeras del país) y arrasó con 20 mil hectáreas. El problema parecía no terminar hasta que los agricultores se dieron cuenta que el herbicida con el compuesto glifosato ayudaba a erradicar los brotes

De esta manera resolvieron la infestación, con el apoyo del Departamento de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de SAGARPA. Hoy en día el glifosato sigue siendo el ingrediente activo de herbicidas más eficiente para combatir esta bacteria, que no muestra resistencia.

Dionisio Ortiz, agricultor de la zona platanera de Teapa, en Tabasco, explica que cuando las hojas de la planta se tornan marrón o amarillas es cuando ha sido atacada por esta enfermedad, que representa una de las 10 más peligrosas para el plátano (según la FAO en este documento), y hay que proceder de inmediato a su erradicación para que no se extienda al resto del cultivo.

Las recomendaciones que ha hecho la SAGARPA a agricultores como Dionisio y sus hijos son:

  • No extraer las plantas afectadas ni sacarlas de la plantación y menos arrojarlas a caños y ríos.
  • Encerrar con cinta o alambre de púa el área afectada incluyendo las plantas aparentemente sanas a 5 metros alrededor de la planta enferma. Esta zona queda en cuarentena dentro de su finca y solamente debe entrar en ella la persona que vaya a hacer los tratamientos y esté entrenada para ello.
  • Evitar evitar el ingreso de animales al foco.
  • Deje una sola entrada al foco con el fin de poner un lavapiés: recipiente plástico para evitar propagar la bacteria.

El año en que el plátano por poco se extingue

 

Glifosato, el salvador bananero

El glifosato tiene una historia de 40 años de uso para el control eficaz de malezas. En 1991, cuando la presión por la bacteria estaba en su pleno apogeo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) estableció acciones fitosanitarias con el propósito de reducir la enfermedad y evitar su diseminación, entre ellas la aplicación de este herbicida a base de glifosato.

El glifosato se ha convertido en el ingrediente activo de herbicidas más importante en la agricultura mundial en los últimos 30 años, al permitir el control de malezas perennes que invaden las tierras e impiden su cultivo. Es un producto de amplio espectro que reduce el uso del arado como medio para controlar las malezas, lo que hace que el suelo se preserve y se reduzca la erosión hídrica y eólica.

¿Cómo funciona?

El glifosato inhibe una enzima esencial para el crecimiento de las plantas y que no está presente en seres humanos y animales, por lo que el riesgo para la salud es bajo siempre que sea utilizado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. En este caso, al aplicarse en los tallos u hojas de las plantas de plátano enfermas las erradica e impide que la plaga del Moko acabe con el cultivo.

Las principales zonas bananeras en México se localizan en Chiapas, Veracruz, Tabasco, Michoacán, Colima, Nayarit, Oaxaca, Jalisco, Guerrero y Puebla con 76 mil 725 hectáreas. Todas ellas producen 2,150,519 toneladas con un valor de producción superior a los 6,305 millones de pesos, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA, lo que convierte al país en el 11° productor más importante de plátano a nivel mundial.

.

.

.

Referencias

  • Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
  • Centro Nacional de referencia Fitosanitaria.
  • Entrevista a Luciano Martínez Bolaños, profesor- investigador. Universidad AutónomaChapingo. Universidad Autónoma Chapingo.
  • Responsable Técnico: MC. Héctor Gpe. Valencia Morales (Análisis Epidemiológico Fitosanitario, SAGARPA).
  • Monsanto, Datos históricos glifosato.

 

 

Suscríbete a nuestro newsletter

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

Aprende más

Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

Las plantas tienen sus colores favoritos. El uso de luz LED en la agricultura vertical

El crecimiento de la población mundial y la limitada disponibilidad de tierras cultivables han llevado a explorar soluciones para la producci&o...

Aprende más