Para promover armonía con la naturaleza y la Tierra, en 2009 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 22 de abril como día internacional de la Madre Tierra, también conocido como Día Mundial de la Tierra.
Es importante reconocer que como seres humanos nunca dejamos de depender de la Tierra, pues durante toda la vida necesitamos aire, agua y suelo fértil para efectuar nuestros ciclos. Por ello, esta fecha es especial para emprender y/o reforzar acciones, programas y hábitos a favor del medio ambiente.
El tema de Naciones Unidas para este año es ‘Los árboles para la Tierra’, con el fin de promover que las personas planten más y más árboles, y así inicar un cambio hacia sociedades más sustentables.
Por su parte, la asociación internacional Earth Day (Día de la Tierra), también hace un llamado global a sembrar árboles para llegar a la meta de 7.8 billones en 2020. La iniciativa tiene varios fines, pero el más importante refiere a la capacidad que tienen de absorber el CO2 que flota en el cielo y convertirlo en oxígeno.
El organismo internacional lanza una pregunta: ¿por qué árboles? Y la respuesta es muy sencilla, porque estos ejemplares naturales acarrean decenas de beneficios para el planeta y sus habitantes, pues tienen la capacidad de absorber olores y los gases contaminantes que dañan la capa de ozono.
Así mismo, si se plantan las especies apropiadas, pueden ayudar a combatir la pérdida de especies. Y en cuanto a beneficios sociales y económicos se refiere, los árboles sostienen a comunidades al proporcionar alimentos y energía (por la madera).
Ciencia y agricultura, una mano extra
Otra forma de ayudar a la Tierra es a través de la ciencia aplicada a la agricultura, que genera decenas de beneficios para el productor, el consumidor y el medio ambiente, pues hay grandes avances que permiten ahorrar el uso de insumos y recursos naturales como agua y suelo.
Aquí algunos logros en materia de conservación del suelo:
- En Canadá, el 64% de los agricultores plantan una variedad de canola tolerante a herbicida, lo que les permite labrar cero o mínimamente el suelo, y con ello están reduciendo 86% la erosión.
- En Estados Unidos, al usar herbicidas para el control de las malezas, se ha reducido la erosión del suelo por un estimado de más de 161 billones de km por año.
- En China, al usar herbicidas en lugar de labrar el suelo en campos de té se reduce 80% la erosión del suelo.
- En Argentina, la introducción de la soya tolerante a herbicidas redujo la labranza por más de 33 por ciento.
Todos tenemos la oportunidad de ayudar a conservar el planeta, con simples decisiones como comprar sólo el alimento que vas a consumir y elegir bolsas de papel, pues tienen más posibilidades de reciclarse que las de plástico.
Fuentes:
Earth Day. Countdown to 2020; Earth day theme. En www.earthday.org
ONU. Día internacional de la madre tierra. En www.onu.org.pe
National Geographic. Papel o plástico. En www.nationalgeographic.es
Crop Life. Feeding nine billion: the issues facig global agriculture. En www.croplife.org