El desarrollo exponencial que el campo mexicano ha experimentado en las últimas dos décadas generó la incursión de nuevas herramientas tecnológicas y prácticas enfocadas a la productividad, así como a la sustentabilidad.
La distancia socio geográfica que existe entre las grandes urbes y las regiones agrícolas del país, propicia un desfase en la percepción de los habitantes de zonas urbanas acerca de la realidad que actualmente atraviesa la cadena productiva de la agricultura en México.

Percepción del campo en las grandes urbes
De acuerdo con un estudio realizado por el Colegio de la Frontera Sur, institución académica del estado de Campeche, gran parte de la población urbana considera que tiene un conocimiento escaso acerca de las actividades agrícolas en general.
La investigación anterior, utilizó grupos de enfoque como fuente principal de recolección de información. La mayoría de los entrevistados tienen como referencia principal de la agricultura los experimentos que realizaron durante su estancia en los niveles de educación básica, y no cuentan con aprendizajes posteriores que les permitan asociar al campo con un desarrollo industrial y tecnológico avanzado.

Asimismo, los resultados de la investigación señalan que la percepción que se tiene del agricultor es de una persona con pocos estudios profesionales, muy activa y de bajos recursos.
Muchos entrevistados afirmaron que la imagen que poseen sobre el campo fue construida a partir de la información obtenida de los medios de comunicación tradicionales, y en algunos casos por comentarios realizados entre familiares o personas cercanas.
La realidad del sector agrícola en el país
La imagen actual del campo mexicano varía considerablemente con la percepción que tienen los habitantes de las grandes urbes, ya que la inversión y desarrollo tecnológico multidisciplinario ha propiciado un crecimiento exponencial en el sector agrícola.
La FAO señala que la agricultura es una de las actividades que más impulsa la economía de los países en desarrollo; en México, el aporte que tuvo el sector agrícola en 2017 sobre el PIB, alcanzó un máximo histórico del 8%.
El crecimiento en este sector, parte de la inclusión de nuevas prácticas y herramientas que le permiten a los agricultores potenciar su productividad y al mismo tiempo, como es el caso de la División de Crop Science de Bayer en México, cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2017 realizada por el INEGI, el campo mexicano cuenta con 110 millones 258 mil 153 hectáreas donde se desarrollan actividades agrícolas. Asimismo, maquinaría y herramientas digitales ya se han incorporado a las prácticas de la agricultura en México.

Sustentabilidad para acercar el campo con la ciudad
Ante la discrepancia de la percepción que tienen las personas de zonas urbanas acerca del desarrollo del campo, la sustentabilidad puede fungir como una vía para acercar a muchos consumidores de las grandes ciudades a la actividad real de un agricultor.
Retomando la investigación citada con anterioridad, la mayoría de los participantes en los grupos de enfoque, resaltan su interés al consumir productos cuyo proceso productivo sea socialmente responsable. Asimismo, una encuesta realizada por la consultora Nielsen, indica que 7 de cada 10 consumidores prefieren consumir productos sustentables.

En el marco del Fashion Green 2019, evento que pone como su principal eje el desarrollo sustentable para la moda, Daniela Aguirre, Directora de Marketing Crop Science de Bayer en México, comentó que el principal reto para las empresas es “alentar al consumidor a tomar decisiones informadas”.
Referencias
INEGI
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2017/doc/mini_ena17.pdf
https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/
SCIELO
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005
MILENIO
https://www.milenio.com/negocios/los-clientes-las-prefieren-responsables