Logo Facebook

Lectura de 1.7 min

Cómo el marketing duplicó la venta 
de calabazas mexicanas en el mundo

Publicado el

Todas las acciones encaminadas a impulsar los negocios del sector agroindustrial contribuyen a ganar terreno en seguridad alimentaria en el país. Los actores de la industria lo saben y cada vez vemos más profesionalización del sector, también en materias de manejo y marketing.

“Fortalecer al campo también requiere del uso eficiente del marketing agroindustrial para impulsar su competitividad”, comenta la Doctora Manuela Camacho Gómez, Coordinadora de Investigación y Posgrado en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Esta especialización del marketing se enfoca en el comportamiento de los productos en el mercado agro, pone énfasis en el consumidor y su promoción a nivel internacional. También, analiza las tendencias del mercado de alimentos y los cambios en las cadenas productivas.

La producción del campo pasa por canales de comercio, así como por un proceso que actualmente implica más requerimientos estéticos, nutrimentales, exigencias del cuidado de la salud y del medio ambiente. El conjunto provoca que se eleve el valor agregado a la cadena agroalimentaria.

Por ejemplo, en el caso de la calabaza, la comercialización internacional de este producto pasó de 82.7 a 177.1 millones de dólares entre 2007 a 2016. De hecho, sólo entre 2015 y 2016 las exportaciones de este producto crecieron 17.1%, según el Atlas Agroalimentario 2017.

Cómo el marketing duplicó la venta 
de calabazas mexicanas en el mundo

México produce 441,078 toneladas al año en promedio, colocándolo en el séptimo productor a nivel mundial con un alto potencial de crecimiento. Esta hortaliza se produce en todo el país, pero los principales centros de comercialización son Sonora, Puebla y Michoacán.

De acuerdo con la investigadora Manuela Camacho, para fortalecer la competitividad de los productos mexicanos en el mundo, como la calabaza, se requiere una estrategia que apoye cada uno de los elementos de la cadena de producción, incluyendo la plaza y la promoción.

Para promover este producto, hay empresas que se han concentrado en colocar la calabaza mexicana ––y otros productos–– en foros internacionales, ferias gastronómicas, exposiciones y exhibiciones globales agroindustriales. Estos eventos son fundamentales para dar a conocer las cualidades del producto. Gracias a estas acciones se logró aumentar sus ventas internacionales.

Sin embargo, para la Doctora Camacho, la agroindustria nacional es muy competitiva en la producción, pero no en el marketing. Esto lo vuelve un área de oportunidad para la investigación y una forma adicional de acercarse al campo desde otras profesiones.

Con información de la revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas y Revista de Instituciones, Ideas y Mercados.

Suscríbete a nuestro newsletter

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

En el corazón de México, donde la tierra y la vida se entrelazan, las mujeres agricultoras desempeñan un papel fundamental. Su la...

Aprende más

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

Aprende más