Logo Facebook

Lectura de 1.8 min

Comer sólo frutas y verduras no es tan ecológico como piensas

Publicado el

 

En los últimos años, ambientalistas han promovido cambios en las dietas para que nuestra dependencia natural a la comida no afecte más el medioambiente. Esos cambios implican abandonar por completo la carne y otros alimentos de origen animal. Sin embargo, hay expertos que refutan esa opinión y apuestan por una dieta equilibrada sin dejar de comer proteína animal.

Aunque autoridades de salud internacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda comer menos carne, el secreto cae en consumir sólo la cantidad justa para que siga siendo saludable y apetecible.

Comer sólo frutas y verduras no es tan ecológico como piensas

De acuerdo a un artículo publicado en el diario español El País, comer sólo frutas y verduras resultaría más contraproducente de lo que parece, pues significaría explotar aún más la tierra, usar más agua y doblar o triplicar la mano de obra agrícola.

Esto iría contra el objetivo de detener la expansión agrícola y el desgaste de los recursos naturales.

Comer sólo frutas y verduras no es tan ecológico como piensas

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en inglés FAO), dejar de consumir carne roja afectaría a 1,300 millones de personas que se dedican a la ganadería, donde más de 980 millones son pobres.

Por otro lado, más de 2 mil millones de personas padecen de malnutrición, para poder combatir rápida y efectivamente ese problema se necesitan alimentos altamente nutritivos. Lo ideal es comer 33 kilos de carne magra al año para desaparecer la malnutrición, sostiene la FAO.

Este organismo dice que un estilo de vida vegetariano es saludable, pero se vuelve más complicado mitigar los problemas de salud, ya que las proteínas vegetales no suelen tener todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo humano necesita.

Comer sólo frutas y verduras no es tan ecológico como piensas

Sabemos que los animales de granja como las vacas y los cerdos son alimentados con pastos y cereales, además de que sus desechos son responsables de una importante cantidad de gases de efecto invernadero (por ello la oposición a seguir comiendo carnes); sin embargo, el profesor José Miguel Mulet, de la Universidad Politécnica de Valencia, asegura que la ganadería intensiva es una buena alternativa porque así se evita que estos animales pasten por todo el campo, y al concentrarlas en establos es menos complicado controlar sus efectos contaminantes.

Como habitante de un país desarrollado o en vías de desarrollo, podrías apoyar al medioambiente aprovechando todo lo que hay en tu refrigerador o bien llevar un estilo de vida balanceado que beneficie al planeta.

.

.Fuente:

EL País. Desarrollo Sostenible – ¿Y si dejáramos de comer carne?. En elpais.com

Suscríbete a nuestro newsletter

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

En el marco del Día Mundial de los Bosques, que en 2025 se centrará en el tema “Bosques y Alimentos”, es crucial reflexionar...

Aprende más

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

El suelo es la base de la agricultura, proporcionando el anclaje, los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para crecer. Sin embargo, no todo...

Aprende más

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

El Día Internacional de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, nos recuerda la importancia crucial de comprender nuest...

Aprende más