Hace ocho siglos, la agricultura chinampera nació en Xochimilco para aprovechar los lechos fangosos y poco profundos y cultivar ahí maíz, frijol, amaranto y calabazas. Las chinamitl —náhuatl para “sobre setos o cerca de cañas”— eran una especie de balsas de troncos y varas sobre la que se depositaba tierra vegetal y plantaban sauces para que sus raíces alcanzaran el fondo y anclaran las chinampas con el cultivo.
El pasado 18 de abril, el sistema chinampero mexicano fue reconocido como Patrimonio Agrícola Mundial. El reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) subraya que las chinampas son un vestigio histórico y modelo agroecológico urbano adaptado para enfrentar restricciones hidrológicas y climáticas, así como la presión por alta demanda de alimentos en una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo.
“El rendimiento de este ecosistema se ha basado en la mejora de la estabilidad biológica, incluidos los métodos de cultivo sofisticados, como el cultivo múltiple y el cambio de cultivo”, se lee en el reporte de la FAO que incluye a las chinampas entre los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
Las chinampas ubicadas en Xochimilco y Tláhuac comprenden más de dos mil hectáreas en las cuales trabajan cerca de 12 mil personas cultivando principalmente hortalizas y flores, incluidas 51 especies agrícolas domesticadas y 131 especies de plantas ornamentales.
La FAO identifica a los SIPAM como formas “únicas e ingeniosas” que incorporan recursos naturales a sistemas agrícolas sostenibles y sistemas alimentarios viables. En Ciudad de México, el sistema de chinampas también ayuda a controlar las inundaciones en la temporada de lluvias, pues funcionan como “buques de regulación”, y son una fuente importante de alimentos al generar 40 mil toneladas de producción agrícola al año para una de las ciudades más pobladas del mundo.
Aurelio Bastida Tapia, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), encuentra en las chinampas uno de los varios antecedentes de la hidroponía actual que sirve de herramienta a los sistemas de agricultura protegida que suman herramientas de aprovechamiento del riego, así como estructuras plastificadas para proteger los sembradíos y así garantizar la cosecha.
Referencias
“Evolución y situación actual de la Agricultura Protegida en México” (UACh)