Logo Facebook

Lectura de 2 min

Celebremos la diversidad biológica

Publicado el

¿Por qué debe de importarnos tanto la biodiversidad? Además de que sin ella desaparecemos del mapa, es vital para la nutrición del ser humano, para la productividad de los suelos y de todo lo que se cultiva en ellos, además de las especies animales de las que nos alimentamos y de sus derivados.

La Organización Mundial de la Salud afirma que “el mantenimiento de una gran biodiversidad es imprescindible para que los regímenes alimentarios locales saludables permitan el aporte suficiente de nutrientes”.

Celebremos la diversidad biológica

El Convenio sobre Diversidad Biológica, firmado en Río de Janeiro, Brasil, hace 14 años, la define como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos procesos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie (genética), entre las especies y los ecosistemas”.

Este 2017, el principal objetivo de la celebración es crear conciencia entre las personas sobre el efecto que las actividades del ser humano tienen sobre el medio ambiente y la manera en que estamos poniendo en riesgo la biodiversidad del planeta.

¿Qué se hace en el país al respecto?

México cuenta con el 12% de la diversidad terrestre del planeta, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), nuestro país cuenta con prácticamente todos los tipos de vegetación terrestre y algunos ecosistemas.

“México ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas. La diversidad biológica de nuestro país se caracteriza por estar compuesta de un gran número de especies endémicas, es decir, que son exclusivas al país”, publica la Conabio en su página web.

Celebremos la diversidad biológica

En lo que respecta al tema de la agricultura, el gobierno de México puso en marcha la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal (EMCV) 2012-2030, que requiere la participación tanto de gobierno, como de la sociedad civil, la academia y la iniciativa privada.

Básicamente, la EMCV tiene seis objetivos estratégicos: Generación y transmisión del conocimiento; conservación in situ y ex situ; restauración de ecosistemas degradados; prevención y control de amenazas; uso sustentable, y educación cultural y ambiental. Cada uno con sus respectivas líneas de acción y metas específicas en los plazos determinados.

Estar conscientes de la importancia de la biodiversidad no es lo único que debemos hacer como habitantes y consumidores de este planeta, vale la pena entender por qué, en el tema del campo, también es importante eficientar los cultivos. Las proyecciones muestran que para alimentar una población mundial de 9,100 millones de personas en 2050 será necesario aumentar la producción de alimentos en un 70%, de acuerdo con la FAO. Una buena razón para cuidar lo que hacemos con el planeta.

 

Suscríbete a nuestro newsletter

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

En el marco del Día Mundial de los Bosques, que en 2025 se centrará en el tema “Bosques y Alimentos”, es crucial reflexionar...

Aprende más

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

El suelo es la base de la agricultura, proporcionando el anclaje, los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para crecer. Sin embargo, no todo...

Aprende más

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

El Día Internacional de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, nos recuerda la importancia crucial de comprender nuest...

Aprende más