Logo Facebook

Lectura de 1.6 min

Biotecnología: del vino a la ingeniería genética

Publicado el

Todo empezó cuando los egipcios descubrieron por casualidad el proceso de fermentación y aprendieron a producir vino y queso. Pero pasó mucho tiempo antes de que se diera realmente el salto que revolucionó la ciencia y la economía en el mundo: fue en Alemania en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando investigadores estudiaron a detalle el proceso de producción de la cerveza y lograron controlar la fermentación a gran escala. Así nació la biotecnología.

A partir de entonces, el boom. De producir masivamente cerveza se pasó a producir masivamente penicilina. Después llegó el descubrimiento de la estructura del ADN y luego la experimentación que dio vida a la ingeniería genética y a la oveja Dolly, el clon más famoso del mundo.

Esto dio pie a una intensa investigación en biotecnología que en las últimas cuatro décadas ha permitido un desarrollo económico importante en el terreno agrícola (para producir alimentos y otros productos que surgen del campo, incluyendo combustibles) y en el médico, sobre todo. Pero no sólo eso. La FAO considera que el desarrollo biotecnológico ofrece “grandes esperanzas” para mejorar la situación alimentaria mundial en todas las etapas de la producción animal y vegetal, con un importante impacto en la escala comercial.

Biotecnología: del vino a la ingeniería genética

Actualmente en México hay más de 400 empresas que trabajan con biotecnología, desarrollándola o aplicándola; el 33% está en el sector salud, el 19% en la industria, el 14% se aplica a alimentos, el 13% al medio ambiente y el resto a otras áreas. Hay en nuestro país al menos 8,500 investigadores trabajando en proyectos biotecnológicos y más de 7,000 estudiantes en el campo en cerca de 90 instituciones educativas.

El futuro de la biotecnología es prometedor en nuestro país, el segundo más relevante de América Latina en el ramo. Esto es alentador en vista no sólo de los beneficios que puede traer para el país en términos de competitividad, sino porque el mercado global es cada vez mayor y porque ayudarnos a disolver diferencias y encontrar mejores vías para la salud y el desarrollo.

Referencias:

La perspectiva económica en el debate sobre aplicaciones biotecnológicas

Biotecnología, Economía y Política

Biotecnología en México

Biotecnología: una oportunidad para México

Biotecnología aplicada a países en desarrollo

 

 

 

Suscríbete a nuestro newsletter

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

En el corazón de México, donde la tierra y la vida se entrelazan, las mujeres agricultoras desempeñan un papel fundamental. Su la...

Aprende más

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos

Climate FieldView: El futuro del campo se basa en los datos En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos crecientes, la adopción d...

Aprende más