Logo Facebook

Lectura de 2.7 min

Biotecnología agrícola, al rescate de la producción de biocombustibles

Publicado el

Cada vez más terrenos y agua destinados originalmente a cultivar alimentos, ahora se usan para generar biocombustible. La solución al dilema de qué producir está en la biotecnología agrícola.

La demanda de biocombustibles para hacer frente a la seguridad energética y combatir el cambio climático ha abierto un debate respecto al uso de los recursos naturales, en particular la tierra y el agua, para generar energía.

“La competencia por la tierra se convierte en un problema sobre todo cuando algunos de los cultivos (como el maíz, el aceite de palma y la soya), que actualmente se cosechan para producir alimentos y se destinan a la producción de biocombustibles, o bien cuando tierras agrícolas orientadas hacia la producción de alimentos se convierten en tierras para producir biocombustibles”, advierte la FAO.

A este hecho se suma que los procesos de cultivo, la fabricación de fertilizantes y pesticidas, además de la conversión de las plantas en biocombustible, consumen mucha energía.

“De hecho, es tanta energía la que consumen que hay un debate abierto sobre el etanol de maíz para dilucidar si proporciona la misma energía que necesita para su cultivo y procesamiento. Además, puesto que gran parte de la energía usada en la producción procede del carbón y el gas natural, los biocombustibles no sustituyen el petróleo que consumen”, insiste la FAO.

Biotecnología agrícola, al rescate de la producción de biocombustibles

La solución se encuentra en la aplicación de la biotecnología para biocombustibles de segunda generación, de acuerdo con especialistas.

Los biocombustibles de segunda generación tienen el mismo origen que los de la primera generación –es decir, comparten el objetivo de disminuir el calentamiento global y la dependencia de los combustibles fósiles–, pero a diferencia de los primeros la materia prima es una biomasa celulósica (1) que no es fuente de alimentos, a la que se le aplica un proceso de biotecnología.

Se trata de plantas leñosas de rotación breve como el sauce, los álamos, los eucaliptos híbridos y especies gramíneas como el miscanto, el pasto varilla y el alpiste arundinácea. La ventaja de estos cultivos es que, comparados con el almidón convencional y las plantas oleaginosas, pueden producir más biomasa por hectárea de tierra ya que se pueden usar íntegramente como materia prima para

su conversión en biocombustible. Además, algunas perennes de crecimiento rápido, como las plantas leñosas de rotación breve y los pastos altos, crecen a veces en suelos pobres y degradados en los que la producción de cultivos alimentarios no es óptima a causa de la erosión y otras limitaciones.

Ambos factores podrían reducir la competencia por la tierra para la producción de alimentos y forrajes.

Otra ventaja es que necesitan menos recursos para su producción (fertilizantes, pesticidas, agua, terrenos), el productor agrícola puede complementar sus explotaciones con cultivos de este tipo debido a que no precisa de una maquinaría agrícola específica, y su elaboración se lleva a cabo con procesos biotecnológicos más óptimos.

De acuerdo con especialistas, hacer biocombustibles a partir de gramíneas y árboles pequeños es la vía porque contienen más celulosa. La celulosa es un material resistente que conforma las paredes de las células vegetales y es la mayor parte del peso de las plantas. En opinión de estos expertos, en la medida en que se reduzcan los costos de producción tecnológicos para transformar la celulosa en biocombustible, estos biocombustibles de segunda generación serían más eficientes que los actuales y se emitiría menos dióxido de carbono a la atmósfera.

(1) Biomasa Celulósica: Es la porción estructural de las plantas que se destina a recurso energético; incluye residuos de la agricultura, forestales, herbáceos y cultivos leñosos.

Referencias

Biocombustibles y agricultura: Panorama técnico. FAO

Situación de los biocombustibles

Biocombustibles segunda generación

Biocombustibles. National Geographic

Suscríbete a nuestro newsletter

El primer OGM fue hecho por… ¿La naturaleza?

El primer OGM fue hecho por… ¿La naturaleza?

El proceso que utiliza la naturaleza para intercambiar genes entre dos organismos, es adoptado por biotecnólogos para el desarrollo de modificaciones...

Aprende más

Las plagas vuelven a acechar a la industria algodonera

Las plagas vuelven a acechar a la industria algodonera

Limitar el uso de semillas mejoradas de algodón afectaría el desarrollo de la producción algodonera en México y provocaría el incremento del uso ...

Aprende más

Energías limpias, el futuro de la agricultura

Energías limpias, el futuro de la agricultura

De acuerdo con un estudio realizado por 360º Energy Solutions, la transición al uso de energías limpias es una oportunidad para el ...

Aprende más