Logo Facebook

Lectura de 2 min

Beneficios de los transgénicos para el campo mexicano

Publicado el

La hectárea típica de un campo de maíz en México produce 2.4 toneladas mientras que una de EUA produce 8 toneladas dejando al mercado mexicano con un rezago de producción.

 

Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), asegura que la biotecnología podría emparejar la situación para el campo mexicano. ¿Cómo lograrlo?

 

Disminuir importaciones

 

Las ventajas que la biotecnología aplicada a la agricultura representa incluyen mayor productividad y disminución de áreas agrícolas. Estas tareas permitirán un campo con menor dependencia de los subsidios, con alta productividad y bajos costos.

 

Ganado

 

México importa maíz estadounidense para alimentar ganado, con mayor producción nacional este gasto disminuiría y el rendimiento de la cadena de producción de carne y leche tendría mejores valores de competencia. En consecuencia, se podrían exportar productos que ofrecieran más utilidades.

 

Medio Ambiente

 

Dentro de los beneficios de los transgénicos se encuentra que utilizan menos espacio para ser cultivados; utilizando menos tierra podrían aprovecharse estos espacios para la conservación de bosques y selvas.

Beneficios de los transgénicos para el campo mexicano

Cultivos de más valor

 

El desarrollo humano de los municipios más productivos en materia de maíz es mayor que el de los menos productivos, tienen menos población vulnerable o que viva en estado de pobreza.

Por otro lado, si las tierras se liberan del cultivo de maíz pueden utilizarse para sembrar productos de más valor agregado.

 

Competir con otros países

 

En algunos países latinoamericanos la superficie de cultivo que usa biotecnología está por encima del 50% (Uruguay-91%, Paraguay-88%, Argentina-62%, Brasil-58%), mientras que en México apenas estamos en un 0.9%.

 

Al respecto el experto comenta:

 

“El algodón es el único caso que se ha autorizado, en el caso del maíz no estamos haciendo nada a pesar de que la ley contempla cuáles son los elementos de bioseguridad y todo lo necesario para que se pueda sembrar este tipo de maíz y a la vez preservar a las especies nativas.

 

La discusión científica está superada. Esta es una tecnología cuyos costos y riesgos son muy inferiores al beneficio potencial que puede dar. Hay otros elementos como el control biológico de plagas que se van a utilizar menos (fungicidas, bactericidas, insecticidas y herbicidas) si se utiliza bien esta tecnología”.

 

Además, asegura que los campos estadounidenses con cultivos transgénicos usan medio kilo por hectárea para un efectivo control de plagas mientras que en México se utilizan hasta 1.5 kilos.

 

Uso de OGM

 

Al respecto Molado comentó que, mediante tecnologías como los organismos genéticamente modificados, podemos esperar un incremento de entre 16% y 22% en el rendimiento por hectárea de maíz blanco, al tiempo de que se cosecharán productos más resistentes a las plagas que requieren menos uso de pesticidas.

 

Fuentes: El Economista, 20 minutos

 

Suscríbete a nuestro newsletter

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

Últimamente se habla mucho del cambio climático y de los gases que calientan la atmósfera. Uno de los principales “villanos...

Aprende más

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

En el corazón de México, donde la tierra y la vida se entrelazan, las mujeres agricultoras desempeñan un papel fundamental. Su la...

Aprende más

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

Agua inteligente: la revolución de la IA en los campos agrícolas

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la agricultura al optimizar el uso del agua, un recurso esencial y cada vez más esca...

Aprende más