Por suerte para el ganado y para el planeta, el forraje tiene otra oportunidad de aprovecharse al máximo, y a esto se le llama ‘ensilado’.
El ensilado es un alimento que contiene alto contenido energético, es de fácil conservación y si lo queremos ver así, es una excelente guarnición en el plato del ganado.
El ensilado es el resultado de la compactación del forraje que se mezcla con su propia humedad y se transforma en una masa. Esta compactación se hace en un terreno con declive, o bien, en unas bolsas especiales llamadas ‘balas’.
Maíz, sorgo, avena, praderas naturales y rastrojo de maíz son los cultivos con los que se puede hacer un ensilado. El más popular, por su alto contenido nutricional es el de maíz, pues satisface los requisitos exigidos.
El ensilado de maíz debe producirse después de la formación de la espiga, es aquí cuando la planta debe cortarse porque la semilla se encuentra en un estado masoso-lechoso. Esto se reconoce si se hace presión en el grano con la uña y libera una sustancia blanquecina, que mezclada con el mismo grano forma la masa.
Para obtener un ensilado de mayor calidad, es decir, de mayor valor nutritivo, el agricultor puede ayudarse con híbrido de maíz, lo que se traduce en un complemento alimentario para el ganado que produce leche y/o carne.
El híbrido de maíz ofrece un alto porcentaje de materia seca y por consiguiente un alto contenido de energía y proteína debido a su relación planta-mazorca, lo que al final ofrece mayores rendimientos.
Se recomienda que el ganado productivo consuma de 7 a 10 kg de ensilado al día, los novillos de engorda entre 5 y 8 kg, los becerros de 2 a 5 kg, borregos y cabras de 200 a 400 kg. Este es sólo un complemento, no un sustituto de la pastura.
Este otro método para aprovechar al máximo todo lo que se siembra es muy importante, porque además de obtenerse a muy bajo costo, su valor nutritivo no se pierde -mientras no se destape el silo- y permite contar con alimento en épocas de escasez de forraje. No desperdiciar es una práctica sustentable.
Fuente: SAGARPA. 4 Técnicas de ensilaje y construcción de silos forrajeros. En www.sagarpa.gob.mx