El futuro del sector agrícola en la región de las Américas enfrenta un escenario postpandémico complejo; si bien las actividades agroalimentarias no se han detenido durante la crisis sanitaria, los desafíos para continuar con el desarrollo del sector de manera responsable e incluyente con cada uno de los miembros de la cadena de valor, siguen siendo aspectos con áreas de oportunidad.

En este contexto, el pasado 6 de abril se llevó a cabo el seminario virtual “Agricultura, Comunidades Rurales y Sistemas Alimentarios en las Américas: Hacia un enfoque integral”, organizado por el Consejo de las Américas y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde Manuel Bravo, presidente y CEO de Bayer México, recalcó la importancia de fortalecer a los pequeños agricultores, así como la adopción de métodos y prácticas agrícolas sustentables.
Productividad y sustentabilidad
Manuel Bravo señaló que en el día a día de todos los participantes de la cadena de producción agrícola, es indispensable generar innovaciones que, además de contribuir a incrementar la productividad, sean responsables con el presente y futuro de las comunidades y el medioambiente.
El presidente de Bayer México destacó la importancia de lograr una sinergia entre los objetivos de los negocios agrícolas y los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, así como algunas de las metas que se ha propuesto la compañía para mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores y mitigar el cambio climático:
- Empoderar a 100 millones de agricultores en países con economías en desarrollo, y así, impactar positivamente en su calidad de vida y en la de sus comunidades
- Reducir en un 30% las emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero en los mercados donde Bayer tiene participación.
“Frente al desafío de producir alimentos para una población en constante crecimiento, es indispensable comprender la urgente necesidad de que afrontemos este reto de manera incluyente y sustentable”, recalcó Bravo y agregó que la ciencia y el desarrollo tecnológico son la clave para combatir el cambio climático.
Apoyo a los pequeños agricultores
De acuerdo con Bravo, la inclusión de los pequeños agricultores a la cadena de valor de la región de las Américas es fundamental; ya que ellos representan una gran parte de la producción agrícola, por ello es de vital importancia conectarlos de mejor manera con la cadena de valor y con prácticas que garanticen una agricultura más sustentable.
“Es muy importante que los pequeños agricultores mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades; las herramientas digitales con las que hoy contamos, representan una gran oportunidad para lograr acercar a los pequeños productores con la cadena de valor”, comentó Manuel, agregando que “si los pequeños productores son exitosos, todos vamos a serlo”.
Ante el esfuerzo continental que se realiza en el sector público, así como en el privado, por lograr bienestar, productividad, rentabilidad y sustentabilidad en el sector, Manuel concluyó mencionando que en el centro de todas las iniciativas para impactar positivamente, hay que tomar en cuenta que “el agricultor va primero”.
Sin duda alguna, el esfuerzo de los miembros de la cadena productiva agrícola de América Latina y el Caribe por lograr la inclusión y la sustentabilidad son claves para el futuro; iniciativas como DKsilos (programa ofrece a los productores asesoría en la selección del híbrido de maíz) y VITALA (paquete tecnológico para la producción de maíz), colocan a Bayer como un gran generador de innovaciones para los grandes retos de esta década.