Desde el 2014 en África se ha utilizado la biotecnología –como herramienta de un proyecto piloto- con el Proyecto Maíz eficiente en agua para África, por sus siglas en inglés WEMA, y que posiblemente este año estará disponible para su libre comercio.
África es uno de los continentes en donde las limitaciones y problemas causados por sequías impactan directamente en la nutrición, por ello distintas organizaciones públicas y/o privadas como CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), AATF (African Agricultural Technology Foundation), Monsanto y Fundación Bill & Melinda Gates, iniciaron el Proyecto WEMA para mejorar la producción de maíz, del que 300 millones de africanos se alimentan.
El Proyecto WEMA tiene el objetivo de reducir los efectos del cambio climático y de esa forma promover la seguridad alimentaria en África. Una solución que se plantea en este proyecto es el uso de semillas mejoradas genéticamente para resistir el ataque de plagas y tolerar la sequía para contribuir al ahorro de agua.
La idea de crear semillas que repelen a insectos nació porque las plagas crecieron con el aumento de temperatura y los pequeños productores al sur del Sáhara no tenían productos para controlarlas. Fue así como los científicos transfirieron a la semilla del maíz el gen de una bacteria natural, la cual al momento de florecer se transforma en una proteína inconveniente para los insectos plaga.
Este tipo de tecnología es segura, desde hace 16 años se encuentra en el mercado y ha sido plantada en 106 millones de hectáreas a lo largo de 25 países.
Algo muy similar ocurrió con la propiedad de tolerancia a la sequía: científicos identificaron un gen específico en plantas desérticas y lo transfirieron al código genético del maíz.
Esta nueva variedad tolerante a la sequía y resistente a insectos representa múltiples beneficios que van desde lo económico, hasta lo medioambiental está mejorando actualmente la vida de millones de pequeños agricultores, quienes obtienen más y mejores cosechas que les ayudan a alimentar a sus familias, aumentar sus ventas y contribuir con la comunidad.
Una ventaja para los beneficiados de este proyecto es que las semillas mejoradas genéticamente no tienen derechos de autor y son desarrolladas por instituciones públicas en África y distribuidas por compañías semilleras del mismo continente.
.
.
.
Fuentes:
ISAAA. Los diez hechos más importantes de los cultivos biotecnológicos/OGM en 2014. En www.isaaa.org
WEMA. Frequently Asked Questions. En www.aatf-africa.org/userfiles
ArgenBio. Situación global de los cultivos transgénicos en 2013. En www.argenbio.org